Estas jornadas buscan dar continuidad a los espacios de discusión e intercambio de ideas entre estudiantes de postgrado, y también tesistas de pregrado, que investigan las literaturas latinoamericanas desde distintos enfoques teóricos, con vistas a su rol estratégico dentro de las humanidades. Estos años nos han permitido pensar y reconocer la importancia de encuentros como estos, en los que no solo podemos exponer nuestras investigaciones, sino también intercambiar y compartir saberes, reconocernos y crear vínculos intelectuales. En un contexto académico y de investigación que se ha ido atomizando, se requiere más que nunca recuperar y fortalecer el trabajo colaborativo y el diálogo que facilite la divulgación de nuestras investigaciones y la ampliación de nuestros campos de estudios.
Propuesta temática
Para esta versión de las jornadas, el comité organizador invita a reflexionar sobre el concepto de crisis en Latinoamérica. Lo anterior, entendiendo que desde inicios del siglo XXI el continente vive bajo el signo de profundas crisis sociales, económicas y políticas, en que la violencia y las dificultades de los estados y gobiernos por garantizar un buen vivir se tornan ejes de la discusión pública. Problemáticas como la desigualdad social, crisis medioambientales, violaciones a los derechos humanos, femicidios, migración, violencia, xenofobia, narcotráfico, entre otras, han marcado durante décadas el devenir de los países y sus ciudadanos, copando la escena pública. Lo anterior influye en el desarrollo de las democracias del continente, las que viven un proceso de transformación radical del debate político, debido a la utilización de tecnologías que permiten generar contenido engañoso y falso que divide y crispa la opinión pública. En ese sentido, advertimos un deterioro del debate político, que ha sido acompañado tanto por un desdibujamiento y degradación de proyectos políticos transformadores que generaron altas expectativas en el inicio del siglo XXI, como por el regreso de discursos y posiciones autoritarias que miran con nostalgia las dictaduras más crueles del siglo XX.
En un escenario marcado por la crisis, la actividad académica a la cual estamos invitando se aboca a reflexionar sobre la representación de la crisis al interior de la literatura latinoamericana en perspectiva histórica y pensar en conjunto en posibilidades creativas que propicien el arte y la literatura
Latinoamérica puede ser entendida como una región en crisis permanente, es decir, en un estado de catástrofe cuyo inicio puede fecharse en 1492 con llegada de Cristóbal Colón, en que comenzó un proceso de reensamblaje forzado de diferentes mundos en un solo mundo. En este proceso confluyen expresiones de la desposesión originaria del período de conquista y colonización, así como la violencia patriarcal, social, política, económica y antropocéntrica propiciada por las propias repúblicas independientes, lo que, en su concurrencia, configura un escenario donde el futuro es un horizonte en disputa. De esta manera, conviene preguntarse ¿de qué forma la literatura y los estudios literarios han representado la crisis al interior de la historia latinoamericana? Y ¿cómo la literatura nos permite pensar estas crisis e imaginar sus posibles derivas?
Bajo esta mirada y articulando la representación de distintas crisis en literatura latinoamericana como los diálogos que se pueden establecer con otras tradiciones y lenguajes artísticos, proponemos los siguientes ejes temáticos:
- Escrituras de mujeres y/o disidencias.
- Literaturas indígenas.
- Escrituras coloniales.
- Literatura de la diáspora, el exilio y la migración.
- Campo cultural e investigaciones y reflexiones sobre el archivo.
- Reflexiones sobre la intermedialidad: cruces y diálogos entre la literatura, cine, artes plásticas, música, video juegos, artes visuales, etc.
- Investigación sobre el género policial, de aventuras, terror, ciencia ficción y/o fantasía.
- Espacio biográfico: construcción de la memoria, biografía, autobiografía, confesiones, epistolario, autoficción.
- Literatura infantil y juvenil.
- Dramaturgia y escrituras escénicas.
- Ecocrítica y poesía.
- Discusiones sobre la crítica literaria.
- Diálogo entre la política y la ficción.
- Estudios comparados (de otras tradiciones literarias) sobre la crisis.
Envío de propuestas
Podrán enviar sus propuestas de ponencias los/as estudiantes de programas de doctorado y magíster en literatura o de otras disciplinas cuyos temas de investigación aborden algunos de los ejes temáticos. También se aceptarán trabajos de estudiantes de pregrado que estén cursando su último año.
Para participar el postulante deberá:
Enviar un resumen de máximo 300 palabras al correo electrónico jornadasdoctoradoliteratura@gmail.com
Inscribirse en el siguiente formulario
La fecha límite de recepción de propuestas es hasta el 30 de noviembre de 2025. Solo se aceptará una propuesta por expositor/a.
El resumen debe señalar con claridad el objeto de estudio, el eje temático en la que se inscribe mencionando el enfoque teóricos los conceptos en los que apoya el análisis que desarrollará en su ponencia. Asimismo, la propuesta debe incluir un título, el nombre completo del/la ponente, el programa de postgrado o pregrado en el que participa, la universidad a la que se pertenece y un correo electrónico de contacto.
Participación en las Jornadas
Cada ponencia deberá tener una extensión máxima de 8 páginas a espacio doble o un tiempo que no supere los veinte minutos.
Asimismo, es importante indicar que la participación como ponente será acreditada y tiene un costo de:
- $5.000 (Tesistas de pregrado)
- $10.000 (Magíster)
- $15.000 (Doctorado)

