La actividad cuenta con la colaboración del Área de Equidad e Inclusión de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, unidad que ha trabajado sostenidamente en la inclusión y acompañamiento de estudiantes neurodivergentes a través de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC). Este trabajo compartido refleja un compromiso común por fortalecer los espacios de diálogo, comprensión y respeto a la diversidad dentro de la educación superior.
La guía fue desarrollada por el Área de Educación Inclusiva de Fundación Wazú y elaborada en colaboración con profesionales y comunidades educativas de distintas regiones del país —incluyendo la participación activa de personas neurodivergentes—. El resultado es un documento que combina fundamentos teóricos con orientaciones prácticas para que universidades e institutos técnicos puedan implementar políticas reales de inclusión y acompañamiento estudiantil.
“Esta guía es el resultado de un proceso colaborativo y de investigación que reunió a instituciones y comunidades educativas de todo Chile. Elaborada también por profesionales neurodivergentes, busca ofrecer una base teórica y orientaciones prácticas que impulsen el diálogo y la transformación hacia una educación superior más inclusiva, participativa y respetuosa de la diversidad”, destacó Magda Montero, líder del Área de Educación Inclusiva de Fundación Wazú.
Por su parte, Isolda Núñez, directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Filosofía y Humanidades, señala que “la guía nos parece un aporte que dialoga muy bien con el Modelo de Inclusión en Educación Superior (MIES) de nuestra universidad, el que tiene tres dimensiones centrales: acceso efectivo, incidencia y participación con identidad. Este material elaborado por el equipo de educación inclusiva de la Fundación WAZU, demuestra cómo el agenciamiento es capaz de enfrentar las barreras sociales y culturales que, en este caso, puedan estar impidiendo acceder a una educación superior de calidad para la población neurodivergente".
El lanzamiento se realizará el próximo jueves 13 de noviembre a las 11:30 horas, en la Plataforma Cultural del Campus Juan Gómez Millas de la Universidad de Chile.
La instancia, que contará con intérprete de Lengua de Señas Chilena, tendrá un panel conformado por un representante del SENADIS, el equipo realizador de la guía, Anais Aluicio, psicóloga encargada de Equidad e Inclusión de la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y una estudiante de la casa de estudios.
La iniciativa busca visibilizar los desafíos que enfrentan estudiantes neurodivergentes en la educación superior y entregar a las instituciones herramientas para generar espacios donde la diversidad sea comprendida, valorada y acompañada.
