Decana Góngora: La Facultad de Filosofía y Humanidades crece en calidad

Decana Góngora: La Fac. de Filosofía y Humanidades crece en calidad

Con una serie de actividades y proyectos a ejecutar, la Decana María Eugenia Góngora está viviendo el inicio de su gestión en la Facultad de Filosofía y Humanidades. "Tuve la oportunidad de recorrer muy a fondo las distintas unidades antes de asumir el cargo. Eso, sin duda, me ha ayudado en el proceso de adaptación durante estas semanas", contó inserta en una etapa en la que el rol administrativo ha sido bastante desafiante.

"Esta Facultad se maneja como una casa, con aspectos que van desde lo académico hasta los detalles domésticos más pequeños, pero igualmente importantes, porque sirven para mejorar nuestro funcionamiento", detalló. Más aún cuando está ad portas de un nuevo escenario de crecimiento y proyección al medio externo: La Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas.

En este marco y en relación a las próximas etapas que enfrentará la unidad académica que dirige, la decana, experta en Literatura medieval europea y poesía popular sostuvo que se cambiará el edificio actual para que éste vuelva "a su origen" como biblioteca de campus. "Vamos a entregarlo para que regrese a su destino original", enfatizó, dándole importancia a la tradición que albergan sus espacios.

"Ya tenemos una estupenda biblioteca de Facultad, pero el resto del edificio será destinado a salas de lectura, cubículos de estudio y nuevo equipamiento", contó. En ese sentido, la Profesora además aseguró que la Facultad participará activamente en labores de extensión del Campus, en el marco del proyecto Bicentenario, "pues tenemos mucha experiencia, variedad y calidad gracias, sobre todo, a nuestros Centros de Estudios".

Destacó en este sentido el valor de los Centros de Estudios Árabes, Judaicos, Griegos, Bizantinos y Neohelénicos, Culturales Latinoamericanos, Cognitivos, de Ética Aplicada y de Género y Cultura en América Latina.

En todo caso, advirtió por otra parte, que no se puede individualizar el futuro trabajo en Extensión de las Facultades que integran el proyecto JGM, pues uno de sus ejes "es que las orientaciones fundamentales sean de carácter transversal".

"La práctica distingue a un profesor"

"Estamos avanzando en la reforma del pregrado. Iniciaremos en septiembre una nueva etapa de este trabajo de innovación curricular, ya habiendo realizado un trabajo previo de estudios de perfiles de egreso que para nosotros es muy relevante. Tenemos licenciaturas en las que hay que cuidar muy bien que la formación sea de excelencia, orientando la docencia de tal manera que los estudiantes puedan convertirse en muy buenos profesores, muy buenos editores o muy buenos investigadores. Debemos darles la oportunidad de optar por una variedad de salidas académicas y profesionales", aseveró.

"El próximo paso es ver de qué manera nosotros, sin perder la excelencia de la formación en las disciplinas, podemos asegurar de manera expedita y con una formación de calidad que nuestros licenciados se conviertan en buenos profesores de enseñanza media", adelantó. El Departamento de Estudios Pedagógicos continuará aportando, entonces, a la formación de profesores y colaborando asimismo en los programas de otras Facultades de la Universidad.

También la Decana manifestó su intención de incrementar los vínculos con Facultades como la de Ciencias Sociales: "Queremos analizar con ellos de qué forma nuestros programas de Educación se pueden compatibilizar".

Por eso hizo hincapié en que la Universidad de Chile no necesariamente debe seguir el mismo camino que otras instituciones de Educación Superior al momento de ofrecer pedagogías. "Las carreras del área no garantizan actualmente una mejor calidad. Creo que la formación disciplinar, una buena formación didáctica y una práctica muy bien guiada es lo que distingue a un profesor de otros.Las experiencias cercanas en las aulas ofrecen a los estudiantes de diversas disciplinas la posibilidad descubrir su vocación".

En Postgrado, en tanto, destacó que la Facultad "desde el año '81 -después de la separación de la sede de Macul- apostó a ese nivel de formación con bastante éxito". Sus actuales programas son las licenciaturas de pregrado, el Postgrado con programas de Magíster y Doctorado, el programa de Estudios Pedagógicos y diversos diplomados y postítulos, así como un programa de Educación Continua. "Por su parte, la Escuela de Postgrado es una de las más grandes de la Universidad en cantidad y calidad académica y hemos seguido mejorando gracias a los procesos de acreditación".

Pero, ¿qué sucede con el fomento a la investigación? Al respecto la Decana argumentó que hay una discusión fuerte en el mundo académico en Europa y Estados Unidos de por qué se destina tanto dinero a la investigación en ciencia y tecnología. "En Estados Unidos hay quejas desde el mundo académico por el amplio financiamiento a los proyectos que tienen que ver con tecnología aplicada, con la gran industria e incluso, con la fabricación de armas. No es nuestro caso, pero podríamos llegar a un estadio similar si llegáramos a pensar en que el financiamiento público de la investigación tiene que ser aplicada mayormente a temas y proyectos que, en un momento dado, y con una mirada de corto plazo, se consideren estratégicos para nuestro país".

"Evidentemente si nos comparamos con otras áreas -añadió- la investigación en Humanidades no está siendo muy apoyada dado que los parámetros con los que se mide la productividad académica, se basan en criterios que provienen sobre todo del campo de las ciencias duras". Y dio como ejemplo el puntaje que se asigna actualmente a un libro y a un artículo ISI en la valoración de los curriculums de los postulantes a obtener financiamiento para sus proyectos Fondecyt. Esto se explica porque "para los científicos, escribir un libro no es una prioridad. Ese es el tipo de hegemonía que hay que empezar a discutir, porque en definitiva estos puntajes afectan las posibilidades de los académicos de las Humanidades que tienen interés por presentarse a proyectos".

La Decana dijo que gran parte de los países europeos tienen modos y recursos distintos para evaluar las Humanidades y las Ciencias. Países pequeños pero con más tradición en disciplinas humanistas, como Bélgica, brindan a sus investigadores fondos concursables con muchas chances de conseguir grandes fondos, con criterios muy exigentes, para sus proyectos en Humanidades, "sin tener que someterse a criterios que no son pertinentes para sus disciplinas".

Pensar y actuar

"Escuchamos a menudo en el discurso público que es necesario pensar el alma de Chile. Sin embargo, a la hora de la verdad, la reflexión auténticamente crítica no se valora como corresponde", manifestó la Decana María Eugenia Góngora, compartiendo que los contextos sociales que se han dado en las últimas décadas dan cuenta de las razones para entender esta situación. Hay que recordar que incluso "un gran Rector de la Universidad de Chile, como fue el historiador Juan Gómez Millas, privilegió durante los años 50 y comienzos de los sesenta, un fuerte impulso a las ciencias en la Universidad, con un criterio desarrollista, muy propio de la época". Pero todo cambia y las necesidades evolucionan.

"Es obvio que si no hay una idea de país, si no nos damos el tiempo para una reflexión auténtica sobre nuestra realidad, no estaremos preparados para enfrentar adecuadamente una crisis política o cultural, justamente porque estamos permanentemente haciendo y midiendo lo que hacemos sin pensar para qué".

"La gente que realmente vive y reflexiona piensa el país de una manera crítica. Tiene mucho que decir. Hay grandes historiadores, escritores y poetas. La realidad creada y elaborada por ellos es tanto o más auténtica que la 'superficie' en la que circulamos como 'nómadas del presente' (una referencia a Alberto Melucci que debo al historiador Gabriel Salazar, profesor de nuestra Facultad y Premio Nacional de Historia)".

Salidas ante el empobrecimiento del lenguaje

A la Decana también le llama la atención que haya tanto interés para que los niños "que apenas conocen su propio idioma deban aprender inglés. Esto también puede tener relación tiene que ver con una mirada utilitarista de corto plazo". Manifestó por otra parte que, en temas de lenguaje lo importante es el uso, aunque cada vez esté más marcado por la incorporación de palabras en otros idiomas y, en particular, por la hegemonía mundial del inglés que remplazó al francés, la lengua europea hegemónica durante el sigo XIX y parte del XX.

"Parece que es bien visto usar vocablos en inglés, tal como en otra época fue usar palabras en francés. Esto está lejos de ser catastrófico, porque son cosas que pasan y que después miramos casi con humor. Lo que sí creo en cambio es que el lenguaje es necesario para enriquecer nuestra imaginación". En ese sentido, cantar, memorizar y escuchar canciones, ver televisión, leer un libro, ver un aviso publicitario, hojear el diario, recitar un poema... en fin, todos estos actos se constituyen como múltiples fuentes de aprendizaje. "El problema del empobrecimiento del lenguaje y de la imaginación es cuando éstos se reducen y se limitan a muy pocas fuentes. Por eso el llamado es a realizar todas estas prácticas desde la infancia temprana para alimentar el lenguaje", concluyó.

Una Facultad con 167 años de trayectoria

Esta unidad académica encuentra sus orígenes en la Ley Orgánica de la Universidad de Chile (1842), donde se le encomendó la supervigilancia de toda la enseñanza primaria y secundaria del país. Dio impulso a las letras y a las humanidades y motivó movimientos intelectuales de gran importancia.

Se ha abocado a estructurar los estudios humanísticos, impulsando la investigación a través de sus departamentos de Ciencias Históricas, Filosofía, Lingüística y Literatura.

 

 

Últimas noticias

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

A diez años del fallecimiento del filósofo chileno Humberto Giannini, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Asociación Chilena de Filosofía convocan a participar de la segunda versión del Coloquio Conversaciones Humberto Giannini. En esta ocasión, se invita a académicos, investigadores y estudiantes a enviar propuestas que aborden directamente la figura y obra de Humberto Giannini, y/o que indaguen en temáticas que interesaron al autor. Envío de resúmenes y las hojas de presentación hasta el 31 de agosto.

Traducción de Hildegarda de Bingen realizada por María Isabel Flisfish

Se trata de «Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales». La abadesa de Bingen es una de las mujeres más representativas de la Edad Media occidental, con una gran influencia en la historia de su tiempo. María Isabel Flisfisch, académica del Departamento de Filosofía, es profesora de latín y del seminario "Introducción a la traducción de textos latinos". Como reconocida latinista ha publicado traducciones de Aristóteles («Las Categorías»), Santo Tomás de Aquino («Cuestiones Disputadas. Acerca de lo malo»), Roberto Grosseteste («Acerca de la luz o del comienzo de las formas») y («Averroes Acerca de la felicidad del alma. De anima beatitudine»), entre otros.