Bienestar Socioemocional

U. de Chile ejecuta segunda edición de Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de Equipos Educativos

U. de Chile ejecuta 2da edición de Plan de Bienestar Socioemocional

Con una ceremonia que reunió a autoridades, docentes y representantes del mundo académico, se dio inicio al segundo cohorte del Plan de Formación y Acompañamiento para el Bienestar Socioemocional de los Equipos Educativos, una iniciativa impulsada por el Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) del Ministerio de Educación, en alianza con el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

La actividad contó con la participación de representantes de distintas comunidades educativas de la Región Metropolitana, así como con el equipo académico a cargo de la implementación del programa formativo. Esta segunda versión del plan busca dar continuidad y profundización al trabajo realizado en la primera cohorte, fortaleciendo las capacidades de los equipos educativos en el abordaje del bienestar socioemocional, un eje clave para la calidad de la educación y el desarrollo integral de las comunidades escolares.

“A partir de la experiencia del año pasado y de conocer la opinión de los y las participantes de la primera edición, y en base a lo que hoy están viviendo las escuelas, tiene mayor relevancia dialogar y que la política pública se haga parte del proceso en los establecimientos educacionales. Tenemos que conversar para desarrollar capacidades en los equipos y así puedan buscar soluciones al interior de sus comunidades, que les permitan salir de una manera distinta de las dificultades que el día a día manifiesta en una escuela”, puntualizó Jorge Barría, jefe de Educación de la Secretaría Regional Ministerial de Educación de la Región Metropolitana.

Durante la ceremonia, se destacó el carácter estratégico del programa en el actual contexto educativo, marcado por los desafíos del retorno a la presencialidad y la necesidad de reconstruir vínculos al interior de las comunidades escolares. “La escuela es principalmente un espacio para la construcción de vínculos, para construir comunidad, para aprender la relación social. Es por ello que en el año 2023 logramos tener por primera vez una línea de trabajo que aborda el bienestar docente, lo que formaliza que el CPEIP incorpora, reconoce y declara que es necesario tener una política pública que piense y se preocupe del bienestar docente”, destacó Lilia Concha, directora del CPEIP, destacando además el contar con alianzas estratégicas “tan importantes como la que tenemos con la Universidad de Chile y en particular con Saberes Docentes. Esta es una invitación para imaginar y repensar esa escuela donde esperamos que todos y todas quienes integramos la comunidad escolar, lleguemos a ese espacio a contagiar humanidad”.

Por su parte, Marcela Peña, directora de Saberes Docentes valoro la iniciativa como “un espacio para reflexionar desde un espacio crítico estos elementos que tienen que ver con el contexto; la escuela como un espacio seguro, pero también de aprendizaje y no solo para los y las estudiantes, sino que también para quienes son parte de esas comunidades”.

Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos impulsados por el Ministerio de Educación para avanzar en una política pública centrada en el bienestar integral de las comunidades educativas, donde reconoce a los equipos educativos – conformados por directivos, docentes, asistentes de la educación y otros profesionales – como actores fundamentales en la transformación de las escuelas.

Para Vilma Collao, sicóloga del área de convivencia escolar del Liceo Bicentenario Paul Harris de Padre Hurtado, “esta es una oportunidad de crecimiento sin duda. Estoy fascinada y ojalá todos tuvieran la oportunidad de participar de este tipo de cursos porque nos entrega muchísimas herramientas que están siendo muy necesarias”.

El Plan de Formación contempla un recorrido formativo compuesto por módulos asincrónicos, encuentros sincrónicos, espacios de acompañamiento a cada establecimiento y espacios de trabajo colaborativo en red, con foco en el desarrollo de estrategias institucionales que promuevan el bienestar socioemocional en contextos educativos diversos.

En el caso de Fabrizzio Lovazzano, profesor de historia, geografía y ciencias sociales del Liceo Guillermo Labarca de Quinta Normal, “es súper interesante como desde la gestión, el diseño e implementación de estrategias educativas se pueden generar espacios más horizontales que contribuyan al bienestar socioemocional de los equipos educativos. Es importante que las comunidades repiensen la escuela como un espacio de mayor equidad, donde todos nos reconozcamos por igual”.

Este ciclo continuo de reflexión y acción busca fortalecer las capacidades institucionales, promover el cuidado colectivo y situar el bienestar socioemocional como un eje estratégico de la mejora escolar.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.