Reedición del libro del Profesor Bernardo Subercaseaux

Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario

Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario

Luego de 10 años de investigación, Lom ediciones edita la tercera versión del libro "Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario", publicación del Profesor Bernardo Subercaseaux que viene a actualizar el contenido y a profundizar la reflexión crítica iniciada hace ya una década.

El texto describe la historia de libro y de la industria editorial en Chile, intentando desentrañar las complejas relaciones que se han dado entre el libro, la cultura y la sociedad desde fines de la Colonia hasta el Chile del Bicentenario.

Se trata, además, de una edición revisada, ilustrada y ampliada que no sólo contiene el estudio del proceso mecánico de impresión y su historia, sino que trabaja los paradigmas intelectuales y socioculturales. Para el autor , como lo indica en la introducción del libro, el texto presenta un enfoque en el que "la historia de los libros no puede aislarse de la sociedad que los crea, del mismo modo que ninguna sociedad puede ser compren dida cabalmente sin prestar atención a las ideas, a las creaciones y a los libros".

Asimismo, el autor concibe al libro como un fenómeno dual que por un lado es un vehículo del pensamiento, las ideas y la creatividad, y por otro es un producto material, un objeto concreto que se vende, exporta, importa y consume: un bien económico.

Esta nueva edición del libro del Profesor Bernardo Subercaseaux está compuesta de nueve capítulos, entre los que se cuentan: La emancipación política, la matriz ilustrada y el libro; Cultura liberal: formación de una sociedad lectora; Modernización y transformaciones socioculturales; Expansión editorial y valoración social del libro; El Estado como agente cultural; Transformaciones en la cultura del libro; Autoritarismo y lectura; Transición a la democracia; y Bicentenario: paisaje cultural y editorial.


Historia del libro en Chile. Desde la Colonia hasta el Bicentenario
Subercaseaux, Bernardo.
Lom Ediciones
Santiago, Chile
Tercera edición corregida, aumentada e ilustrada.
Año 2010
337 páginas

 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.