A cargo del Profesor Naín Nómez

Últimos 35 años de poesía en Chile fueron analizados en la primera charla magistral

Últimos 35 años de poesía fueron analizados en la 1ra charla magistral

En el Auditorio José Carrasco Tapia y frente a una gran cantidad de asistentes, el Profesor Naín Nómez presentó un extenso y preciso marco estructural de los cambios que ha sufrido la poesía desde 1973,  momento en que cambiaron los temas, formas, relaciones y maneras de difundir el arte.

Nómez comenzó su ponencia dividiendo en etapas la época de la dictadura: del año 73 al 78, del 78 al 80 y del 82 al 88, donde las características de la época demarcaron aspectos transversales que cambiaron la producción cultural hecha hasta entonces, tales como la literatura creada desde el exilio, la fragmentación, la denuncia y la resistencia. Es aquí cuando "la autocensura hizo que se produjera su propia transformación", dice  Nómez.

Uno de los tópicos expuestos por el académico de la Universidad de Santiago de Chile, fue el cómo la política protagonizó la segunda etapa donde la poesía se usó como arma de crítica y praxis, tiempo en que resaltaron escritores como Alfonso Alcalde, Jorge Teiller y Gonzalo Rojas. Además, es de suma importancia nombrar a Nicanor Parra, a los múltiples colectivos clandestinos y la aparición del chiste como recuperación literaria. Obras como "Áreas verdes" de Raúl Zurita y "Lobos y ovejas" de Manuel Acevedo, fueron unos de los títulos utilizados por el relator para ejemplificar esta época.

Asimismo, Nómez señaló que "resulta imposible recoger tanta poesía del momento", ya que los 70 y 80 fueron un tiempo muy rico en cuanto a creación artística, surgiendo, por ejemplo, muchas revistas como La Bicicleta que seguían una línea literaria.

Los 90´ y la incorporación de nuevos tópicos

Al llegar la democracia la poesía se extendió. Como afirma Naín Nómez: "el campo (poético) chileno se hizo más complicado aún", instaurando diferentes voces y desarrollando el arte en distintas direcciones, apareciendo figuras tan diversas como Redolés, quien juega con la ironía en la literatura.

Con todo, el crítico ve el contexto actual de la poesía chilena como una desfragmentación y desterritorialización, por lo que "resulta un panorama más complejo, con múltiples líneas, poetas extranjeros, mapuches y mujeres", por lo que señala  que hoy "se vuelve muy difícil catastrar todas las plumas".

Últimas noticias

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

Convocatoria al II Coloquio. Conversaciones Humberto Giannini

A diez años del fallecimiento del filósofo chileno Humberto Giannini, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago y la Asociación Chilena de Filosofía convocan a participar de la segunda versión del Coloquio Conversaciones Humberto Giannini. En esta ocasión, se invita a académicos, investigadores y estudiantes a enviar propuestas que aborden directamente la figura y obra de Humberto Giannini, y/o que indaguen en temáticas que interesaron al autor. Envío de resúmenes y las hojas de presentación hasta el 31 de agosto.

Traducción de Hildegarda de Bingen realizada por María Isabel Flisfish

Se trata de «Sinfonía de la armonía de las revelaciones celestiales». La abadesa de Bingen es una de las mujeres más representativas de la Edad Media occidental, con una gran influencia en la historia de su tiempo. María Isabel Flisfisch, académica del Departamento de Filosofía, es profesora de latín y del seminario "Introducción a la traducción de textos latinos". Como reconocida latinista ha publicado traducciones de Aristóteles («Las Categorías»), Santo Tomás de Aquino («Cuestiones Disputadas. Acerca de lo malo»), Roberto Grosseteste («Acerca de la luz o del comienzo de las formas») y («Averroes Acerca de la felicidad del alma. De anima beatitudine»), entre otros.