A cargo del Profesor Naín Nómez

Últimos 35 años de poesía en Chile fueron analizados en la primera charla magistral

Últimos 35 años de poesía fueron analizados en la 1ra charla magistral

En el Auditorio José Carrasco Tapia y frente a una gran cantidad de asistentes, el Profesor Naín Nómez presentó un extenso y preciso marco estructural de los cambios que ha sufrido la poesía desde 1973,  momento en que cambiaron los temas, formas, relaciones y maneras de difundir el arte.

Nómez comenzó su ponencia dividiendo en etapas la época de la dictadura: del año 73 al 78, del 78 al 80 y del 82 al 88, donde las características de la época demarcaron aspectos transversales que cambiaron la producción cultural hecha hasta entonces, tales como la literatura creada desde el exilio, la fragmentación, la denuncia y la resistencia. Es aquí cuando "la autocensura hizo que se produjera su propia transformación", dice  Nómez.

Uno de los tópicos expuestos por el académico de la Universidad de Santiago de Chile, fue el cómo la política protagonizó la segunda etapa donde la poesía se usó como arma de crítica y praxis, tiempo en que resaltaron escritores como Alfonso Alcalde, Jorge Teiller y Gonzalo Rojas. Además, es de suma importancia nombrar a Nicanor Parra, a los múltiples colectivos clandestinos y la aparición del chiste como recuperación literaria. Obras como "Áreas verdes" de Raúl Zurita y "Lobos y ovejas" de Manuel Acevedo, fueron unos de los títulos utilizados por el relator para ejemplificar esta época.

Asimismo, Nómez señaló que "resulta imposible recoger tanta poesía del momento", ya que los 70 y 80 fueron un tiempo muy rico en cuanto a creación artística, surgiendo, por ejemplo, muchas revistas como La Bicicleta que seguían una línea literaria.

Los 90´ y la incorporación de nuevos tópicos

Al llegar la democracia la poesía se extendió. Como afirma Naín Nómez: "el campo (poético) chileno se hizo más complicado aún", instaurando diferentes voces y desarrollando el arte en distintas direcciones, apareciendo figuras tan diversas como Redolés, quien juega con la ironía en la literatura.

Con todo, el crítico ve el contexto actual de la poesía chilena como una desfragmentación y desterritorialización, por lo que "resulta un panorama más complejo, con múltiples líneas, poetas extranjeros, mapuches y mujeres", por lo que señala  que hoy "se vuelve muy difícil catastrar todas las plumas".

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.