Sr. Alejandro Solís Muñoz, ex ministro integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago

"El delito del secuestro con desaparición de la víctima es un ilícito de carácter permanente"

Inauguración del año académico del Departamento de Ciencias Históricas

En la actividad se reflexionó sobre la forma en que la justicia ha operado en la búsqueda de la verdad en los casos de crímenes de lesa humanidad.

En la conferencia, el ex ministro Solís hizo un recuento de lo que él mismo llamó “sus memorias”, y donde enumeró que en la dictadura cívico-militar sucedida entre 1973 y 1990, se registraron “3.000 ejecuciones clandestinas y desapariciones forzadas, unas 30.000 detenciones arbitrarias y más de 9.000 atroces torturas”. Agregó además que las desapariciones forzadas son crímenes de carácter permanente, “que se sigue cometiendo día a día mientras no aparezca el secuestrado vivo o muerto”.

Solís afirmó que además de la impunidad jurídica que existió en los comienzos de la vuelta a la democracia, en estos días existe una “impunidad biológica”, y explicó que “puesto que la extensa demora en poner término a los juicios ha permitido que las víctimas y los testigos estén falleciendo, y que los victimarios por su decrepitud no puedan ser encarcelados”. Agregó además “sabemos que sucesos y entretelones de las violaciones a los derechos humanos, en el comienzo de la transición en nuestro país, no transcendieron al público, por censura o auto censura, de modo que la historia oficial resultó extremadamente sesgada; y la no oficial fue intencionada, o insuficiente.”

“Confío en que los historiadores (e historiadoras), que seguirán investigando para globalizar y proyectar las historias definitivas, nos darán respuestas a trascendentales interrogantes”, sentenció, finalmente. Cabe destacar que el Sr. Alejandro Solís llevó a su cargo varias causas de violaciones a los Derechos Humanos realizadas por la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet Ugarte, entre las cuales destacan los casos de Villa Grimaldi, Parral y Linares. Además dictó condena de primera instancia por los asesinatos del general Carlos Prats y su esposa, donde se sentenció a Manuel Contreras a doble cadena perpetua, entre otros militares y civiles acusados.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.