Sr. Alejandro Solís Muñoz, ex ministro integrante de la Corte de Apelaciones de Santiago

"El delito del secuestro con desaparición de la víctima es un ilícito de carácter permanente"

Inauguración del año académico del Departamento de Ciencias Históricas

En la actividad se reflexionó sobre la forma en que la justicia ha operado en la búsqueda de la verdad en los casos de crímenes de lesa humanidad.

En la conferencia, el ex ministro Solís hizo un recuento de lo que él mismo llamó “sus memorias”, y donde enumeró que en la dictadura cívico-militar sucedida entre 1973 y 1990, se registraron “3.000 ejecuciones clandestinas y desapariciones forzadas, unas 30.000 detenciones arbitrarias y más de 9.000 atroces torturas”. Agregó además que las desapariciones forzadas son crímenes de carácter permanente, “que se sigue cometiendo día a día mientras no aparezca el secuestrado vivo o muerto”.

Solís afirmó que además de la impunidad jurídica que existió en los comienzos de la vuelta a la democracia, en estos días existe una “impunidad biológica”, y explicó que “puesto que la extensa demora en poner término a los juicios ha permitido que las víctimas y los testigos estén falleciendo, y que los victimarios por su decrepitud no puedan ser encarcelados”. Agregó además “sabemos que sucesos y entretelones de las violaciones a los derechos humanos, en el comienzo de la transición en nuestro país, no transcendieron al público, por censura o auto censura, de modo que la historia oficial resultó extremadamente sesgada; y la no oficial fue intencionada, o insuficiente.”

“Confío en que los historiadores (e historiadoras), que seguirán investigando para globalizar y proyectar las historias definitivas, nos darán respuestas a trascendentales interrogantes”, sentenció, finalmente. Cabe destacar que el Sr. Alejandro Solís llevó a su cargo varias causas de violaciones a los Derechos Humanos realizadas por la dictadura cívico-militar de Augusto Pinochet Ugarte, entre las cuales destacan los casos de Villa Grimaldi, Parral y Linares. Además dictó condena de primera instancia por los asesinatos del general Carlos Prats y su esposa, donde se sentenció a Manuel Contreras a doble cadena perpetua, entre otros militares y civiles acusados.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.