El cine en la escuela: Innovador proyecto sobre cine-educación entre el ICEI y el DEP

El cine en la escuela: Innovador proyecto sobre cine-educación

En el marco del Festival Internacional de Documentales de Santiago (FIDOCS) y tras la exhibición del cortometraje “La pequeña lección de cine: el documental” (www.fidocs.cl/programacion/fidocs-en-la-escuela/), el 26 de junio se realizará una mesa redonda donde participarán el cineasta y académico de la carrera de Cine y Televisión Ignacio Agüero y el director del DEP Ernesto Águila.


Esta actividad es uno de los hitos de la alianza entre la carrera de Cine y Televisión del ICEI y el DEP para impulsar una reflexión en torno al necesario diálogo entre el cine y la pedagogía. De esta forma, se trabajará conjuntamente en torno a las maneras de instalar el cine en el centro del proceso de aprendizaje. El cineasta y académico de la carrera de cine Ignacio Agüero y la directora de extensión del ICEI María Inés Silva participaron el martes 10 de junio en una reunión del Consejo del DEP para conversar sobre esta iniciativa.
“¿Cómo hacer que los niños y niñas de nuestro país tengan una experiencia con el arte y al mismo tiempo aportar a la educación? Por eso es importante la realización de este seminario, para discutir cómo hacemos esto en Chile”, señaló Ignacio Agüero.


El segundo hito es el seminario internacional organizado en conjunto y que se realizará en noviembre con el objetivo de avanzar hacia una reflexión más profunda respecto a cómo favorecer en las escuelas de Chile el encuentro con el cine, con la idea de que algún día se convierta en política de Estado. Por otra parte, existe un acuerdo entre el DEP y la carrera de cine y televisión para que los/as estudiantes de cine tengan doble titulación después de cursar un año y medio en la carrera de pedagogía.


La inspiración es el cineasta, ex redactor jefe de Cahiers du Cinéma, profesor de cine en la Universidad París III y crítico francés Alain Bergala, autor del libro “La hipótesis del cine: pequeño tratado sobre la transmisión del cine en la escuela y fuera de ella”. El año 2000 Bergala puso en marcha el plan del entonces Ministro de Cultura Jack Lang para desarrollar la cultura y las artes en el sistema escolar de Francia. Bergala creó una metodología que buscaba provocar un encuentro con la obra en un contexto institucional. Se trata, como dice Bergala, de pensar las películas “como una traza final de un proceso creativo, y el cine, como un arte”.


Bergala transmite una de las clave de este proyecto: “Todos aquellos para quienes el cine ha sido importante, no como un mero pasatiempo, sino como un elemento esencial en su constitución, y que muy pronto supieron que sería a ese arte a lo que consagrarían, de una forma u otra su vida, tiene una autobiografía imaginaria que es la de su vida de cine. En mi novela personal, fui salvado dos veces: por la escuela y por el cine”.


En la iniciativa pedagógica francesa, profesores y estudiantes tenían a su disposición las películas en las escuelas. Durante un año se realizaba un proyecto con formación docente, visionado en las salas de clases y un trabajo conjunto con cineastas u otros profesionales o técnicos del oficio cinematográfico que acompañaban a los profesores en este proceso. “A ellos [los/as estudiantes] les encantó. Se dieron cuenta que aprendían cosas por otros medios y se creó un espíritu de grupo. Fue importante que hubiera alguien externo al aula, cuyo oficio era trabajar en cine. Los chicos descubrían así valores externos al sistema escolar”.


Después del seminario con Bergala en noviembre, se realizará un taller práctico con profesores, cineastas y estudiantes. La idea es comenzar a trabajar este proyecto en algunas escuelas a partir del año 2015.


En este momento, el DEP está trabajando en la selección de las escuelas, en el tipo de taller que se realizará tras el seminario internacional y además se encuentra elaborando una lista de películas donde el cine ha representado a la escuela.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.