Profesor Visitante José Naín en el DEP

Educación Tradicional Mapuche: ¿Queremos que la interculturalidad se haga efectiva?

¿Queremos que la interculturalidad se haga efectiva?

José Naín ha liderado el proceso que ha permitido esta convivencia de saberes y participó como profesor visitante durante junio en diversas actividades organizadas por el Departamento de Estudios Pedagógicos DEP de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Esta iniciativa forma parte de la línea de trabajo de la Unidad de Prácticas de profesores visitantes nacionales y que se desenvuelven en el trabajo pedagógico, tanto en espacios formales como no formales.

“¿En qué sentido, entendiendo que la cultura mapuche no está sólo allá, ganamos aplicando conocimientos mapuches en la pedagogía? ¿Qué significa ser mapuche en relación con su formación pedagógica?”, dijo Naín abriendo el debate con los estudiantes sobre la convivencia de ambos saberes.

“Queremos que la interculturalidad se haga efectiva”. Naín se refirió a las diferencias entre la escuela tradicional y la escuela mapuche. En esta última es fundamental el aprender haciendo. “Los mapuche usamos los recursos, no los explotamos. Se enseña resistencia, se refuerza la parte física. Enseñamos, por ejemplo, cuando trabajamos eligiendo las semillas con los niños. Enseñamos los significados del canto de las aves”.

Durante su visita académica y de trabajo al DEP, el profesor Naín realizó la charla “Educación tradicional mapuche: cosmovisión, historia y conflicto”, en el contexto del Ciclo: “Otras pedagogías. Experiencias que transforman” del Área de extensión y vinculación con el medio del DEP.

También se organizó una reunión con estudiantes mapuches sobre el rol de los educadores “¿Qué significa ser mapuche en relación con su formación pedagógica?”.
José Naín fue formado como werkén a los 13 años. “Los lonkos vieron habilidades en mí y me traspasaron conocimientos”, explica. En 1997 fue elegido como werkén y vocero oficial de la comunidad y dos años más tarde marchó durante 21 días con el Consejo de Todas las Tierras desde Temuco a Santiago.

El punto de partida de la mayor participación de la comunidad en la escuela de Temucuicui fue el proyecto “Ayuda mutua”, una iniciativa de acción – investigación participativa que recogió opiniones en 27 comunidades de Ercilla en relación a lo que querían para la escuela local y a cómo mejorar la educación. Junto con eso rescató los conocimientos que se habían perdido.

Tras el desarrollo de esta iniciativa, la comunidad participa activamente en el proyecto de la escuela que hoy educa a 80 niños desde pre kinder hasta sexto básico. Entre viernes y domingo se realizan actividades con educadores mapuches.

“Reconectamos a los niños con actividades culturales, trabajamos con ellos y no sólo nos escuchan. Un niño mapuche no aprende encerrado”.
Para el profesor Naín es clave realizar un trabajo conjunto con el DEP, fundamentalmente para ordenar y nivelar los conocimientos.

“En el medio nacional hay educadores con mucho saber construido de su experiencia y conversar con ellos es una línea de trabajo de formación de profesores. Hemos iniciado un curso sobre enseñanza de la lengua y cultura mapuche y nos interesa que nuestros futuros profesores salgan con conocimientos que les permitan enfrentar la realidad intercultural en las escuelas”, señaló Ernesto Águila en el marco de estas iniciativas.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.