En Campus Juan Gómez Millas

Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile proyecta la construcción de su nuevo edificio

Facultad proyecta la construcción de su nuevo edificio

Este nuevo edificio está destinado a cobijar el conjunto de departamentos, centros y escuelas de esta comunidad académica conformada por más 1.900 estudiantes de pre y postgrado, mejorando las condiciones actuales de una de las cinco “facultades fundadoras” de la Casa de Bello, y que este año cumple 172 años de tradición académica.

Liderado por los arquitectos Rodrigo Toro, Francisca Armstrong y Claudio Santander, el proyecto fue desarrollado gracias a un proceso conjunto con el Centro de Proyectos Externos de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la misma Universidad, y llevado a cabo a través de un proceso participativo que data desde el año 2007.

La edificación, de seis niveles de hormigón armado, espera iniciar los procesos construcción de obra durante el primer semestre de 2015. El proyecto arquitectónico es realizado gracias a un financiamiento conjunto de la propia Facultad, fondos centrales de la Universidad y recursos de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas, un convenio de desempeño que busca revitalizar el quehacer de este campus ubicado en el corazón de la comuna de Ñuñoa.

Según la Profesora María Eugenia Góngora, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, “como Facultad hemos tenido muchas restricciones desde que salimos de nuestra antigua sede de Macul, hemos pasado por muchos exilios incluso, y el edificio actual al que llegamos en 1990, por cierto, se ha quedado chico”. Asimismo la académica agrega “la posibilidad de construir un nuevo edificio significa que nuestras tareas académicas se puedan realizar en un ambiente digno”.

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile espera inaugurar sus renovadas dependencias en el transcurso del año 2017, con la convicción que sus próximas generaciones de profesionales continúen en este nuevo espacio con la tradición de excelencia legados por académicos de la talla de Diego Barros Arana, José Victorino Lastarria y Benjamín Vicuña Mackenna, y otros tantos insignes que han formado parte de sus aulas.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.