Inscripción para especializaciones parte en septiembre

Nuevo curso e-learning en U. de Chile: El género en análisis de textos

Nuevo curso e-learning en U de Chile: El género en análisis de textos

El inédito curso e-learning de "Herramientas para el análisis y la interpretación de textos literarios a través del enfoque de género" es parte del segundo ciclo de cursos e-learning del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile, cuyas inscripciones comienzan el próximo 1 de septiembre.

El programa, diseñado para profesores en ejercicio del sector de Lenguaje, busca hacer un aporte, poniendo a disposición de los recursos teóricos que faciliten el análisis en el aula de textos que contienen elementos relacionados con las identidades (estereotipadas o no) de género.

“Dentro del proceso de identidad de los jóvenes es muy relevante la perspectiva de género”, señala Elena Águila, doctora en Lengua y Literaturas Hispánicas por Boston University, académica de la Universidad de Chile y responsable del curso.

“Incluso hay recomendaciones del currículum de Lenguaje que dicen que si te interesa el tema de identidad lo debes relacionar con el cuerpo y ahí el género cabe perfecto. En esa edad en particular, en la adolescencia, pasan muchas dificultades en la definición de esta perspectiva y para generar conversación y reflexión en el aula es necesario tomar las herramientas literarias a disposición”, afirma.

La académica cree en la necesidad de problematizar la identidad de género al interior de las dimensiones de la literatura.

“La literatura ofrece múltiples posibilidades para abordar las representaciones de lo femenino y lo masculino en distintos contextos históricos, sociales y culturales, abordaje que se enriquece al utilizar una perspectiva de género en el análisis literario”, dice.

Crítica literaria feminista

El análisis e interpretación de textos siempre ha sido uno de los desafíos más importantes de los profesores del sector de Lenguaje y Comunicación. No solamente en tanto es un aprendizaje vital para el desarrollo pleno del estudiante y que intenta medirse hoy en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), sino también en la formación de la propia identidad del alumno.

El programa de estudio de cuarto año medio, en Lengua Castellana y Comunicación, tiene como centro el tema de la identidad, entendida “en la variedad de manifestaciones que de él ofrece la literatura”. Y es a esto principalmente lo que se debería problematizar, según Águila.

El desafío de los profesores para el trabajo en aula es lo que pretende vincular el curso con los objetivos fundamentales: apreciar la significación e importancia del tema de la identidad en algunos de sus aspectos y manifestaciones literarias, comprender los tratamientos y las manifestaciones más relevantes del tema de la identidad en la tradición literaria, y en especial en la literatura hispanoamericana y chilena y valorar la literatura como medio de expresión y de conocimiento de los procesos y problemas de constitución y afirmación de las identidades personales, culturales e históricas.

“Las herramientas están en lo que se ha llamado una crítica literaria feminista, que da elementos para percibir las relaciones de género en un texto narrativo, por ejemplo. La idea es que por un lado se aprehendan conceptos más generales que tienen que ver con la sociología, filosofía sobre el género y su origen, y luego más específico cómo esas relaciones de género que se viven en la sociedad y en la cultura están representadas en textos literarios”, puntualiza Águila.

El programa de estudios, al igual que el resto de los 21 cursos construidos por académicos de la Universidad de Chile, comenzará sus inscripciones el próximo 1° de septiembre.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.