Pedagogía en Educación Media con Mención fue acreditada por seis años

Pedagogía en Educación Media con Mención fue acreditada por seis años

La Carrera de Pedagogía en Educación Media con Mención de la Universidad de Chile se sometió en forma voluntaria al sistema de acreditación de carreras administrado por la Agencia Acreditadora de Chile.

Los evaluadores pares realizaron la visita los días 25, 26 y 27 de junio de 2014. Tras la visita, los resultados del informe reconocieron el proceso de autoevaluación desarrollado por la comunidad y la calidad de un perfil de egreso que es conocido, pertinente a misión, propósitos institucionales y al Programa de Pedagogía en Educación Media. Al mismo tiempo, la autoevaluación permitió incorporar nuevas perspectivas y visiones que contribuirán a perfeccionar el proceso continuo de mejoramiento académico.

De acuerdo a la Agencia acreditadora, el Perfil de Egreso definido es claro y pertinente a la misión, propósitos institucionales y al programa de Pedagogía en Educación Media con Mención. También es ampliamente conocido por estudiantes y docentes, quienes manifiestan valorarlo y haber sido informados del mismo en forma oportuna. Al mismo tiempo, está formulado en base a dominios: Conocimiento Disciplinario, Interacción Social, Didáctico, Conocimiento Pedagógico, Saber teórico/Saber práctico, Gestión y Organización, Formativo y Ético Profesional, teniendo como sello diferenciador la capacidad de reflexión y análisis del quehacer pedagógico del egresado.

Respecto de la acreditación precedente se destaca que la cifra de doctores en el DEP se triplicó y todos son profesores con probada experiencia investigativa.

De la misma forma se indica que la colaboración académica entre el DEP y entidades nacionales y/o extranjeras, para promover trabajos investigativos, de extensión, pasantías profesionales y educación continua son muy valorados por los docentes de la carrera ya que ellos pueden efectuar actividades relacionadas con su ámbito de experiencia y conocimiento. El número de investigaciones desarrolladas por académicos del DEP se ha incrementado de 14, en el período 2003-2008, a 23 entre 2009-2013.

En los programas se propone una metodología reflexiva, crítica y propositiva, en distintos contextos sociales. Para ello, los estudiantes son acompañados tutorialmente por docentes para que construyan su identidad, considerando los contextos socio-culturales de pertenencia de los sujetos a enseñar.

En el proceso de autoevaluación iniciado el 2013 se identificaron fortalezas que dan cuenta de un modelo pedagógico formativo consecutivo, que se ha consolidado a veinte años de su creación, contribuyendo desde el sello institucional, el perfil de la malla y la organización del Plan de Estudios al desarrollo de competencias profesionales que permiten un desempeño docente de calidad, en la diversidad de contextos educativos nacionales.

Por su parte, la calidad del conocimiento disciplinar de base de los estudiantes, articulada con un sólido conocimiento pedagógico-didáctico y el desarrollo de procesos indagativo-reflexivos profundamente vinculados a la práctica profesional, dan cuenta de la fortaleza curricular del programa.

La creación de la unidad de prácticas profesionales junto con la inclusión de espacios no formales en el desarrollo profesional han potenciado la experiencia formativa de los estudiantes, la que se ha visto apoyada por el fortalecimiento sostenido del cuerpo académico en un contexto de permanente incremento de la matrícula y la infraestructura.

La comisión de acreditación estuvo coordinada por Bernardo González, académico del programa y Coordinador Docente de la carrera, y la integran además Ernesto Águila Zúñiga, Director del Departamento de Estudios Pedagógicos; Adrián Baeza Araya, Coordinador de la Unidad de Prácticas Profesionales de la Carrera; Lino Cubillos Silva, Profesor de Informática Educativa; Sandra Meza Fernández, Profesora de Informática Educativa; Luisa Miranda Oyarzún, Profesora Didáctica Especial de Artes Visuales. Asistentes de este proyecto son: Estela Ayala Villegas, Profesora Titulada en la Carrera, y José Luis Becerra Lubies, Profesor Titulado en la Carrera. Son asesores: Laura Mendoza Donoso, de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad del Pregrado, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile y Cristián Palma Bielefeld, Unidad de Acreditación, Vicerrectoría de Asuntos Académicos, Universidad de Chile.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.