VI Jornada de Filosofía Chilena reunió a destacados profesores del Valparaíso de los 60

VI Jornada de Filosofía Chilena

Para el subdirector del Departamento de Filosofía, profesor Raúl Villarroel, quien inauguró la jornada en representación del Director del Departamento de Filosofía, profesor Carlos Ruiz Schneider, la jornada presenta una oportunidad pocas veces vista el medio de la filosofía, ya que rinde oportunamente un homenaje a los maestros formadores y escuchar desde su propia voz las experiencia de la época.

"Esta innovadora modalidad nos permitirá tener la inestimable oportunidad de recibir de la propia voz de sus protagonistas -los destacados profesores Fernández, Verdugo, Vuskovic y Skarica-, el recuerdo de muchos episodios históricos de la filosofía chilena que probablemente para la mayoría de quienes están aquí presentes hoy resulten completamente desconocidos", destacó el profesor Raúl Villarroel.

La Universidad de Chile en Valparaíso

La jornada, al reunir a estos cuatro destacados profesores, da relevancia al valor testimonial y patrimonial contenido en este encuentro que pone en valor a la ciudad de Valparaíso y al mismo tiempo trae a la memoria la pérdida institucional que afectó a la Universidad de Chile durante la dictadura. Hablar sobre esta época y generar un puente entre las generaciones que vivieron la pérdida y las que hoy reciben su legado.

"Sabemos bien que la historia no ha estado atenta al devenir de nuestra disciplina y la reconstrucción fidedigna de nuestro pasado es todavía un trabajo en progreso para nosotros. Y seguramente lo seguirá siendo por mucho tiempo más aún; con la salvedad, obviamente, de ciertos esfuerzos notables de algunos de nuestros propios colegas, que nos han querido mostrar de manera general quienes hemos venido siendo durante los últimos dos siglos", explica el profesor Villarroel.

"Dar un vuelco activo y decidido en favor de esta memoria y alimentar de múltiples formas la expresión auténtica de nuestro propio imaginario común filosófico. Es necesario seguir poniendo en orden nuestro pasado y reconstruir de todos los modos posibles el legado de quienes nos han precedido en la tarea inagotable del pensar, revitalizando así nuestra a veces desmembrada comunidad, con nuevos mitos acerca de su origen, su experiencia, su identidad y su destino”

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.