Dio charla en Facultad de Filosofía y Humanidades

Experto español en educación, Antonio Bolívar, visitó la Universidad de Chile

Experto español en educación visitó la Universidad de Chile

El reconocido catedrático español Antonio Bolívar realizó una charla sobre "La formación del profesorado y el desarrollo de las instituciones de formación - Una mirada desde España", el viernes recién pasado en dependencias de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

Al conversatorio asistieron el director del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP), Ernesto Águila, y la subdirectora ejecutiva del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) Gabriela Martini, además de profesores y académicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

La instancia, en el marco de los debates que se iniciarán las celebraciones de los 20 años del DEP y los 15 años del PEC, fue un repaso en torno a los principales desafíos en la formación de profesores en las realidades de España y Chile.

Condiciones de trabajo y práctica pedagógica

Según Bolívar, algunas de las diferencias más notables entre los docentes de ambos países es que en España tienen 20 a 25% de horas lectivas y en Chile el 70%. Asimismo, en el país europeo son máximo 30 estudiantes por sala de clases y en nuestro país son 45 alumnos. En España además se trabaja con profesores tutores que reciben a los estudiantes en práctica con una retribución ya que son co-formadores en conjunto con la universidad.

Bolívar afirmo que si bien ambos países tienes historias distintas y desarrollos distintos, son las condiciones laborales de los profesores chilenos uno de los ejes que más impacta en índices internacionales.

"Yo siempre que vengo a Chile y leo sobre sus condiciones de trabajo más confirmo que, lamentablemente, van en contra de cualquier perspectiva de la enseñanza. La mejora se juega a nivel de cada escuela y si estoy con 30 horas de trabajo en dos escuelas distintas eso no se puede. En efecto, cada país tiene su historia, sus movimientos sindicales y en España se ha logrado que las horas laborales sean 37 horas y media y que las horas lectivas deben representar cerca de 20 horas en los distintos niveles educativos", afirmó el catedrático español.

Según su visión, la formación inicial y la continua de los profesores ha tenido un exceso de discurso y una falta de innovación, lo que ha hecho que se imponga una formación conservadora y ortodoxa, que muchas veces ha respondido a la influencia anglosajona que es inviable en nuestras realidades.

"Por esto hay una necesidad de acreditar centros formadores de profesores y de prácticas profesionales, que hace que se acredite una trayectoria de innovación porque a veces coexisten prácticas que son contradictorias con la teoría, niegan todo los que los estudiantes aprenden en la universidad. Por eso hay que seleccionar ese tipo de centros", recalcó.

La visita de Antonio Bolívar a la Universidad de Chile terminó con las clases que dictó el viernes y el sábado para los directores y directoras de establecimientos educacionales del Diplomado de Liderazgo del CPEIP que dicta el PEC en conjunto con la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Chile.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.