Convocatoria 2026:

Escuela de Postgrado abre postulaciones a programas de Magíster y Doctorado

Escuela de Postgrado abre postulaciones a Magíster y Doctorado
Escuela de Postgrado abre postulaciones a programas de Magíster y Doctorado

Para el 2026 el Doctorado en Educación de la Universidad de Chile, programa interfacultades organizado en conjunto por la Facultad de Ciencias Sociales, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Instituto de Estudios Avanzados en Educación, pasará a ser administrado por nuestra Escuela de Postgrado

Alan Martin, director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, destaca que esta incorporación es fundamental para profundizar el compromiso histórico de la Facultad con la educación y la formación de investigadores e investigadoras del más alto nivel en este campo. "Es preciso recordar que la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, establecida en 1842 como una de las cuatro facultades originales, tuvo la misión de generar y difundir conocimiento en filosofía y humanidades, además de supervisar la educación primaria y secundaria en el país. En 1889, se creó el Instituto Pedagógico dentro de la Facultad para la formación de profesores, lo que consolidó su papel en la educación nacional. En las últimas décadas, la facultad ha revitalizado los estudios en el ámbito educativo a través del Departamento de Estudios Pedagógicos, el cual provee una parte significativa del claustro de este programa de doctorado".

De este modo, el Doctorado en Educación se suma al Doctorado en Estudios Latinoamericanos, el Doctorado en Filosofía, el Doctorado en Historia y el Doctorado en Literatura con mención en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile; y a los programas de magíster en Estudios Cognitivos, Estudios de Género y Cultura, Filosofía, Historia, Lingüística, Literatura y Bioética, programa interfacultades impartido en conjunto con la Facultad de Medicina.

Postula a nuestros programas en https://filosofia.uchile.cl/postgrado

Espacio interdisciplinario abierto

En el marco del intenso quehacer de nuestros programas de postgrado, destacamos diversas actividades que se encuentran abiertas al público interesado y a futuras y futuros investigadoras e investigadores. Desde conferencias hasta espacios de discusión disciplinar, encuentros con profesores y profesoras visitantes y jornadas en las que se exponen investigaciones, el panorama es nutrido y convocante. 

El programa de Magíster en Filosofía, creado en 1982, lleva más de 40 años formando estudiantes de postgrado e investigadores especialistas en el saber filosófico en sus distintas áreas. Con 26 académicos que desarrollan las más diversas líneas de investigación filosófica, el programa se despliega en las áreas de la filosofía política, la epistemología, la metafísica, la filosofía moral y la estética. Las y los estudiantes desarrollan investigaciones en estas distintas líneas y las presentan en espacios de encuentro como "Ágora del Magíster en Filosofía", en donde se comparten e intercambien ideas y reflexiones acerca de sus proyectos de tesis.

Por su parte, en junio, el Magíster en Estudios Cognitivos organizó la Jornada MEC 2025: la investigación de laboratorio en ciencias cognitivas, actividad que contó con presentaciones de académicos, graduados e invitados del programa y en la que se abordaron temas desde el origen y la historia hasta estudios aplicados a la investigación en autismo en contextos escolares y el análisis digital del habla y del lenguaje para identificar marcadores de neurodegeneración, entre otros

Otro espacio es el de los Coloquios del Doctorado en Literatura Chilena e Hispanoamericana de la Universidad de Chile, actividad que tuvo como primer invitado a  Víctor Barrera Enderle, destacado ensayista, crítico literario y académico mexicano especialista en la producción intelectual latinoamericana moderna, ex estudiante de nuestra Facultad. 

En el marco de los programas del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos -el Magíster en Estudios Latinoamericanos y el Doctorado en Estudios Latinoamericanos- se realiza el Coloquio "Fanon 100 años: revolución y emancipación en el Tercer Mundo", actividad en la que por dos días se reflexiona en torno a la vigencia del pensamiento del martiniqueño autor de Los condenados de la Tierra, con ponencias de destacadas académicas, investigadores, artistas y activistas de Chile y América Latina.

Otra de las interesantes iniciativas para investigadoras e investigadores son las V Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Historia de la Universidad de Chile "Fuentes históricas y teoría: nuevas perspectivas y abordajes metodológicos", encuentro en el que estudiantes del Magíster en Historia y del Doctorado en Historia abordan temas como la historia política, la historia económica, la historia de la ciencia y la historia cultural, entre otras. En el marco de las actividades del Doctorado de Historia actualmente se realizará la visita de un profesor y una investigadora de la Universidad St. Andrew de Escocia, y un profesor y una investigadora de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla en agosto-setiembre en el marco de un Workshop Internacional en el que participan 16 investigadores nacionales y extranjeros. Estas actividades son parte del Convenio EDGES Unión Europea y son organizadas junto con la Dirección de Relaciones Internacionales. Junto a ello, los días 28 y 29 de agosto se realizará un homenaje al profesor Jorge Hidalgo Lehuedé, destacado académico del magíster y doctorado en Historia de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Historia 2004

En cuanto al Magíster en Lingüística, para el segundo semestre del 2025, tienen programadas actividades que dan cuenta del rango de líneas de investigación que desarrolla: en septiembre, en el marco del Fondecyt Regular 1251110, se realizarán las jornadas Lenguas Andinas del Sur: una mirada histórica y areal; y en diciembre el II Simposio de Lexicografía, enfocado en los trabajos finales de curso de estudiantes del programa. Por otro lado, está considerada la presentación del libro Cartografías Lingüísticas: un abordaje desde y hacia la interdisciplinariedad, resultado del 1° Congreso Interdisciplinar de Lingüística del mismo nombre. Esta presentación es parte Beca de estímulo para proyectos académicos de estudiantes de postgrado de la Universidad de Chile. A estas actividades se suman la visita de profesores visitantes, las que consideran talleres, conferencias y reuniones de trabajo: Dr. Emilio Nieto Ballester (Universidad Autónoma de Madrid), especialista en filología latina;  Dr. Jairo Javier García Sánchez (Universidad de Alcalá), especialista en toponimia; Dr. Thiago Dos Santos Silva (Universidade Federal do Rio de Janeiro), especialista en gramática; Santiago Vicente Llavata (Universidad de Valencia), especialista en fraseología histórica.

Estas actividades junto a todas la activida en torno a los estudios de postgrado son publicadas periódicamente en https://filosofia.uchile.cl/agenda y en https://filosofia.uchile.cl/postgrado.

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.