VI Jornadas Caribeñistas: Racismo y Colonialismo en América Latina y el Caribe

VI Jornadas Caribeñistas

La presente versión de las Jornadas propone reflexionar en torno a la formación y estructuración racializada de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, una herencia colonial que se ha perpetuado y, a la vez, transformado en nuevos contextos. La principal consecuencia de este legado ha sido el racismo, el que lejos de desaparecer, se actualiza y nutre de nuevos elementos, permeando espacios, relaciones sociales e involucrando a todos los miembros de nuestras sociedades.

Entendemos el racismo como un fenómeno complejo, que comprende dimensiones simbólicas –a nivel de discursos, creencias e ideologías– y materiales –a nivel de las prácticas y conductas que van asociadas–, que a su vez jerarquizan a los sujetos y colectivos que integran la sociedad, impactando en la distribución de recursos y en las posiciones de poder. Es por ello que la discusión sobre este tema supone una multiplicidad de voces y perspectivas que permitan abordarlo desde distintos ángulos.

Diversos actores y grupos sociales han participado en la lucha contra las formas de exclusión que se derivan del racismo y del colonialismo, en distintos períodos, destacándose el rol protagónico de los sectores afrodescendientes e indígenas. A través de relatos de sus experiencias, de continuos ejercicios de memoria y de investigaciones históricas, literarias, sociológicas y antropológicas, han cuestionado el que su situación de pobreza y marginalidad sea un asunto meramente económico para poner de manifiesto la estrecha relación entre el avance capitalista y las jerarquías de raza heredadas del colonialismo. Como respuesta, han encontrado un contexto que se resiste a reconocer la vigencia tanto del racismo como del colonialismo, situados por las historias nacionales en un tiempo pretérito.

En sociedades democráticas y diversas, o al menos que aspiran a serlo, la lucha contra el racismo asoma como un desafío constante que requiere de diagnósticos actualizados y, sobre todo, de disposición para avanzar en propuestas que apunten a una transformación social que erradique estas formas de subordinación. El giro hacia sociedades más justas y con igualdad de derechos, supone también un cambio cultural en las relaciones sociales.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.