VI Jornadas Caribeñistas: Racismo y Colonialismo en América Latina y el Caribe

VI Jornadas Caribeñistas

La presente versión de las Jornadas propone reflexionar en torno a la formación y estructuración racializada de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, una herencia colonial que se ha perpetuado y, a la vez, transformado en nuevos contextos. La principal consecuencia de este legado ha sido el racismo, el que lejos de desaparecer, se actualiza y nutre de nuevos elementos, permeando espacios, relaciones sociales e involucrando a todos los miembros de nuestras sociedades.

Entendemos el racismo como un fenómeno complejo, que comprende dimensiones simbólicas –a nivel de discursos, creencias e ideologías– y materiales –a nivel de las prácticas y conductas que van asociadas–, que a su vez jerarquizan a los sujetos y colectivos que integran la sociedad, impactando en la distribución de recursos y en las posiciones de poder. Es por ello que la discusión sobre este tema supone una multiplicidad de voces y perspectivas que permitan abordarlo desde distintos ángulos.

Diversos actores y grupos sociales han participado en la lucha contra las formas de exclusión que se derivan del racismo y del colonialismo, en distintos períodos, destacándose el rol protagónico de los sectores afrodescendientes e indígenas. A través de relatos de sus experiencias, de continuos ejercicios de memoria y de investigaciones históricas, literarias, sociológicas y antropológicas, han cuestionado el que su situación de pobreza y marginalidad sea un asunto meramente económico para poner de manifiesto la estrecha relación entre el avance capitalista y las jerarquías de raza heredadas del colonialismo. Como respuesta, han encontrado un contexto que se resiste a reconocer la vigencia tanto del racismo como del colonialismo, situados por las historias nacionales en un tiempo pretérito.

En sociedades democráticas y diversas, o al menos que aspiran a serlo, la lucha contra el racismo asoma como un desafío constante que requiere de diagnósticos actualizados y, sobre todo, de disposición para avanzar en propuestas que apunten a una transformación social que erradique estas formas de subordinación. El giro hacia sociedades más justas y con igualdad de derechos, supone también un cambio cultural en las relaciones sociales.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.