Red de egresadas y egresados del Departamento de Estudios Pedagógicos:

"La transformación de la educación como objetivo común"

"La transformación de la educación como objetivo común"

La mesa contó con la participación de Marcela Bornand, Cinthia Vargas y Pamela Quiroga quienes abordaron sus experiencias pedagógicas en el Liceo Manuel de Salas, el circuito de visitas guiadas y educación en torno al Memorial de Paine y el Liceo Polivalente Arturo Alessandri, respectivamente, cerrando con la intervención de la profesora Patricia Hermosilla del DEP.

Marcela Bornand, docente del Liceo Manuel de Salas, destacó la importancia de revisar expresiones claves que existen en torno a la educación y que se han naturalizado como lo son el concepto de lo público y lo laico. Este hincapié tiene que ver con la centralidad de retomar la senda de lo público, pero instalando primordialmente la pregunta por un concepto que se ha poblado con definiciones que lo asocian a primera vista con la gratuidad y la dependencia con el Estado o el municipio.

Junto con abordar críticamente la formación inicial docente, en tanto la distancia que existe entre esta instancia y el aula, y la extenuante jornada completa, la idea que cruzó la intervención y, en efecto, de toda la mesa, fue el de la transformación de la educación. Cómo, desde la escuela, desde el aula, se puede hacer transformaciones.

Seguido a lo anterior, se encuentra la dificultad para armar comunidades de pensamiento, de discusión y estudios entre profesores cuando se tiene jornada escolar completa. A ello se agrega que el mismo profesorado es una fuerza de resistencia a los cambios al estar en muchas circunstancias dominados por lógicas de conducta y tecnologías de control que impiden pensar "una pedagogía otra".

El caso expuesto por Cinthia Vargas se liga estrechamente al objetivo de transformación. El Memorial de Paine y el circuito educativo propuesto a las escuelas de la comunidad, en su mayoría rurales, para generar una metodología que se desenvuelva en el marco de un problema que no estaba siendo abordado: los Derechos Humanos.

El proyecto instala la necesidad de realizar encuentros de reflexión sobre derechos humanos en una comunidad, Paine, que tiene la mayor cantidad de víctimas de la dictadura de todo Chile en relación a su población. En una comunidad pequeña es difícil abordar el tema de los Derechos Humanos por lo que la metodología empleada es fundamental. Dar un vuelco participativo con talleres, actividades y acciones del área de educación permite pensar la transformación de la educación potenciando espacios de memoria, considerándolos como un espacio no formal.

Al finalizar, caso de Pamela Quiroga fue el de la reflexión desde la experiencia como profesor en el aula real, en situaciones precarizadas, con adversidades y frustraciones. Para ella, tal como para Marcela y Cinthia, es de vital importancia generar espacios de discusión y para compartir experiencias. Comunidades y micro comunidades que colaboren con el desarrollo del proceso pedagógico.

"Estar en el aula te da una perspectiva distinta. Observar a las personas concretas de las que muchos hablan. El vínculo afectivo con los estudiantes". Para Pamela, la comunidad, trabajar para restablecer los lazos con los estudiantes y rol político del profesor desde una toma de posición, así como la validación de género que se da para las profesoras en los liceos es central.


"Difundir ideas sobre la construcción de la educación que queremos"


La red de egresadas y egresados (REDEP) funciona desde el año 2012 como un espacio de vínculo entre profesoras y profesores formados en el DEP. La red ha servido para dar continuidad a la formación crítica y reflexiva en el contexto del mundo laboral y los colegios donde se desempeñan las y los egresados. Generar espacios de colaboración, discusión y debate, entre ellos la organización talleres, foros y conversatorios -actividades entre las que se encuentra la publicación de la Revista Marejada-, en torno a diversos temas como la formación docente y la reforma educacional.

La REDEP se encuentra trabajando en el Plan Trasversal de Educación de la Iniciativa Bicentenario Juan Gómez Millas y en su sito web se encuentran los materiales que han venido trabajando a modo de sistematizar las experiencias de talleres y conversatorios. Visita el sitio web de Educación Pública JGM.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.