Conversatorio y Jornada de Solidaridad con Ayotzinapa

"Es un gesto político todavía decir que vivos los queremos"

"Es un gesto político todavía decir que vivos los queremos"

El acto comenzó con el visionado de tres cortometrajes que se encargaron de contextualizar lo que ocurre en México. Desde la masacre y desaparición perpetrada el viernes 26 de septiembre en la zona de Guerrero y las consiguientes marchas y acciones efectuadas por la comunidad y los familiares hasta la explicación del proyecto educativo de la escuela normalista a la que pertenecen los 43 estudiantes. En la presentación se pudo observar la cotidianidad de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos y las condiciones de vida. Las plantaciones de flores y diversos cultivos y la granja de animales que mantenían para subsistir.

La jornada de información y reflexión dio cuenta de Ayotzinapa como un lugar donde aún se mantienen los ideales de la revolución mexicana. Una comunidad donde campesinos e indígenas se preparan para llevar educación a los sectores más marginados del país.

Luego del secuestro se encontraron una gran cantidad de fosas clandestinas que dan cuenta de la violencia sistemática que azota México y que devela una situación extremadamente grave: el pacto de impunidad que existe entre el narcotráfico y la clase política.

La situación de fosas clandestinas es tan común que aún cuando existen testimonios de sicarios y el gobierno ha exhibido inescrupulosamente por televisión restos calcinados, no existe certeza sobre si son ellos o no. En las manifestaciones todavía se escucha el “vivos los llevaron, vivos los queremos” como una muestra de incertidumbre, desconfianza y, sin embargo, esperanza.

Vivos los llevaron, vivos los queremos

La profesora Claudia Zapata del Departamento de Ciencias Históricas y Directora del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos ha seguido de cerca y estudiado el caso. Recientemente publicó una columna en El Mostrador y en la ocasión situó histórica y políticamente lo ocurrido en Ayotzinapa.

Esta historia no es ajena. Y el circo monstruoso que ha montado el gobierno mexicano tampoco. "Como una tragedia cíclica que se repite constantemente y donde, si la hay, la justicia llega tan tardíamente que termina siendo injusta", explica Claudia.

Una de las claves que permite poner en contexto el caso es la que tiene que ver con la trayectoria social y política de la escuela normal, la cual está asociada a la revolución mexicana.

En este sentido se comprende la oposición que se da en la zona a los carteles organizados de la droga y a los partidos políticos. También, la creciente indignación ante la desprotección histórica de la población civil y la inoperancia del gobierno de Peña Nieto. Para la profesora Claudia Zapata existe una amalgama indistinguible llamada "narcopolítica" la cual se ve reflejada en los pactos de impunidad, la represión a las luchas sociales y el hecho de que no se procesa ni se encarcela a nadie.

Para la profesora Claudia Zapata es "un gesto político todavía decir que vivos los queremos", gesto que debe continuar repitiéndose hasta obtener justicia.

El llamado es a seguir manifestándose y entregándole gestos de apoyo a la comunidad de Ayotzinapa.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.