Coloquio sobre psicoanálisis y género con Irene Meler y Mabel Burin:

"Nuestro eje siempre tiene que ver con las relaciones de poder"

"Nuestro eje siempre tiene que ver con las relaciones de poder"

Irene Meler y Mabel Burin, quienes durante su visita a Chile participaron en el V Coloquio Internacional de Estudios sobre Varones y Masculinidades, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, expusieron sus experiencias prácticas y teóricas en el área de los estudios de género y el modo en que lo han abordado desde el psicoanálisis. 

La visita constituye un importante paso para la consolidación de los estudios en nuestro país, pues es parte de los intentos de abrir un espacio de estudio sobre psicoanálisis y género inspirado en la experiencia del Foro de Psicoanálisis y Género coordinado por Irene Meler y Mabel Burin, en colaboración con la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires. “La importancia de este encuentro es abrir un espacio que trabaje clínicamente la psicoterapia con hombres y mujeres desde una perspectiva de género”, destacó la profesora Pilar Errázuriz. “El rigor con el que han podido acercarse tanto a la teoría psicoanalítica en sí misma como a los estudios feministas y las masculinidades constituye un trabajo exhaustivo e incansable sobre el tema, con una producción teórica que admiramos enormemente”.

Género y poder

“Para nosotras los estudios de género son relaciones entre los géneros. Ya no son solamente estudios sobre las mujeres o de las mujeres o con las mujeres. A partir de los años 2000, con el aporte de las teorías queer, empezamos a analizar las teorías de género, desde todos los géneros, o sea, desde toda aquella persona que quiera posicionarse en algún posicionamiento de género. En este sentido, nuestro eje siempre tiene que ver con las relaciones de poder”. explica Mabel Burin.

“El año 95 fundé el Foro de Psicoanálisis y Género de cuyo comité asesor forman parte Mabel Burin, Eva Giberti, Ana María Fernández, Juan Carlos Volnovich, entre otros. Este es un espacio donde buscamos generar ámbitos de construcción y debate sobre la articulación entre subjetividad y el contexto social. Y entender como se van montando las subjetividades en la articulación en el sistema de géneros, que es un sistema que implica una articulación dinámica entre la masculinidad y la feminidad, que se articulan en modos complejos y diversos con otros factores tales como el sector social, la etnia de origen, la orientación sexual y la edad”, detalla la profesora Irene Meler.

En este sentido, para la profesora Meler la postura de indagación académica y de interrogación teórica que realizan es al mismo tiempo un compromiso político respecto de los derechos de las personas.

Presentación del libro "Recomenzar: amor y poder después del divorcio"

Irene Meler recorre un amplio espectro de situaciones familiares contemporáneas: segundas nupcias, divorcios, sistemas familiares, relaciones de filiación, nuevas maternidades-paternidades, apoyándose en estudios realizados en distintos países, así como ejemplos clínicos y vivenciales.

Los diversos puntos de vista que aborda la autora permiten una perspectiva multidisciplinar sumamente valiosa. El libro, además de innovar, contiene amplia información acerca de los estudios realizados sobre familias modernas y contemporáneas.

“Vistos los nuevos fenómenos que han aparecido en las últimas décadas, tanto de la familia en desorden, en palabras de Elisabeth Roudinesco, como de la diferencia desquiciada, como nos indica Ana María Fernández, el exhaustivo análisis que Meler realiza en este libro es de gran interés tanto para los estudios de género como para psicología social y la práctica clínica psicoanalítica. Lo que pone de manifiesto la revisión que hace Meler acerca de la contribución de las familias es que nuestra representación estereotipada de una familia nuclear funcional que tiene hasta hoy la psicología contemporánea está lejos de ser la norma”, destaca la Dra. Pilar Errázuriz.

Irene Meler, quien hace un par de meses presentó el libro “Misoginia romántica, psicoanálisis y subjetividad femenina” de Pilar Errázuriz en Buenos Aires, explica: “elegí una modalidad familiar bastante poco underground. Hoy está de moda trabajar con familias homoparentales, por ejemplo, pero preferí estudiar familias que son bastante frecuentes, que son los segundos o a veces terceros matrimonios entre personas donde las dos o una de ellas han tenido un divorcio y tienen algún hijo o hijos producto de una unión anterior. Me pareció interesante porque hay estudios que coinciden en señalar que este tipo de familia va a ser mayoritaria en un futuro, o sea, va a llegar a ser la familia tipo. Me pareció de utilidad social estudiar estas familias”.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.