Educación Intercultural:

Conversación entre Facultad de Filosofía y Humanidades y Conadi en torno a educadores tradicionales

Facultad y CONADI se reunen en torno a educadores tradicionales

La reunión se realizó con el objetivo de comenzar a establecer acuerdos y objetivos en común en materia de formación y acreditación pedagógica de educadores tradicionales.

En este sentido, la formalización del reconocimiento de las y los educadores tradicionales por parte de la sociedad y el Estado es parte del trabajo que está por realizarse. Sobre este punto, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades se planteó la experiencia del formato de post licenciatura que actualmente otorga el título de profesor. Esta modalidad podría abrir el camino a un programa que certifique a educadores tradicionales en un año y medio o dos.

Esta enseñanza de la pedagogía debería ir ligada a la enseñanza de la interculturalidad y a una didáctica de la lengua y la cultura mapuche.  

Para Lincoyán Collipal, Jefe Nacional Fondo Cultura y Educación de la CONADI, es indispensable focalizar el trabajo de modo territorial para desde allí instalar los énfasis, en este caso en la educación y el rol que puede desempeñar la Universidad de Chile en lo que, desde la CONADI, se ha denominado el macroterritorio multicultural que corresponde al pueblo mapuche.

En este contexto, lo que se intenta realizar es una serie de alianzas que permitan dar con el marco jurídico para la habilitación y reconocimiento -certificación y título,en definitiva- de las y los educadores tradicionales.

Esta integración, junto con darles cabida dentro de las instituciones educacionales formales, da un fundamento adecuado para  la protección de sus derechos; así por ejemplo, asegura la firma de contratos apropiados y el respeto por las horas dedicadas a la educación tradicional e intercultural.

La continuidad de esta conversación, punto de encuentro entre la CONADI, la Universidad de Chile y la sociedad civil, plantea avanzar en materia de la revitalización de las lenguas indígenas y, al mismo tiempo, en el reconocimiento transversal de la interculturalidad, tema que constituye una realidad tanto para los pueblos originarios como para los migrantes de Latinoamérica y el Caribe que se integran a una sociedad chilena en progresiva apertura. 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.