Educación Intercultural:

Conversación entre Facultad de Filosofía y Humanidades y Conadi en torno a educadores tradicionales

Facultad y CONADI se reunen en torno a educadores tradicionales

La reunión se realizó con el objetivo de comenzar a establecer acuerdos y objetivos en común en materia de formación y acreditación pedagógica de educadores tradicionales.

En este sentido, la formalización del reconocimiento de las y los educadores tradicionales por parte de la sociedad y el Estado es parte del trabajo que está por realizarse. Sobre este punto, desde la Facultad de Filosofía y Humanidades se planteó la experiencia del formato de post licenciatura que actualmente otorga el título de profesor. Esta modalidad podría abrir el camino a un programa que certifique a educadores tradicionales en un año y medio o dos.

Esta enseñanza de la pedagogía debería ir ligada a la enseñanza de la interculturalidad y a una didáctica de la lengua y la cultura mapuche.  

Para Lincoyán Collipal, Jefe Nacional Fondo Cultura y Educación de la CONADI, es indispensable focalizar el trabajo de modo territorial para desde allí instalar los énfasis, en este caso en la educación y el rol que puede desempeñar la Universidad de Chile en lo que, desde la CONADI, se ha denominado el macroterritorio multicultural que corresponde al pueblo mapuche.

En este contexto, lo que se intenta realizar es una serie de alianzas que permitan dar con el marco jurídico para la habilitación y reconocimiento -certificación y título,en definitiva- de las y los educadores tradicionales.

Esta integración, junto con darles cabida dentro de las instituciones educacionales formales, da un fundamento adecuado para  la protección de sus derechos; así por ejemplo, asegura la firma de contratos apropiados y el respeto por las horas dedicadas a la educación tradicional e intercultural.

La continuidad de esta conversación, punto de encuentro entre la CONADI, la Universidad de Chile y la sociedad civil, plantea avanzar en materia de la revitalización de las lenguas indígenas y, al mismo tiempo, en el reconocimiento transversal de la interculturalidad, tema que constituye una realidad tanto para los pueblos originarios como para los migrantes de Latinoamérica y el Caribe que se integran a una sociedad chilena en progresiva apertura. 

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.