Hasta mediados de abril

Postítulos para profesores abren sus inscripciones en la U. de Chile

Postítulos para profesores abren sus inscripciones en la U. de Chile

“Hoy la especialización es una necesidad, sobre todo considerando los cambios curriculares que demandan profesores en constante actualización y que cuenten con herramientas que les permitan comprender el curriculum pero, aún más importante, leer de buena manera su contexto y darle sentido a su trabajo pedagógico”, afirma Eric Silva, coordinador de Postítulos del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile.

A esta visión responden los programas de Especialización de la Casa de Bello, que desde el pasado lunes 19 de enero hasta mediados de abril abrieron sus inscripciones y que son desarrollados por el PEC y el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades para los profesores y profesoras de Educación Básica.

Estos programas van dirigidos a profundizar el conocimiento pedagógico dentro de los subsectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales y están abiertos a toda la comunidad docente en una modalidad presencial, que incluye la realización de un seminario de investigación enfocado en las necesidades detectadas por los docentes en su campo de acción.

Especialización con autonomía

Mediante los tres semestres de duración de los Postítulos 2015-2016, la visión de la educación de excelencia de la universidad y la forma de vinculación con una pedagogía crítica serán el eje articulador del trabajo que los docentes desarrollarán. Algo que dista mucho de otras instancias de especialización, según Silva.

“En ese sentido, la mayor parte de los programas de especialización pedagógica hoy prioriza la actualización en la lectura curricular, en la comprensión y aplicación de los cambios implantados, más que enfatizar en herramientas pedagógicas y didácticas que permitan a los profesores fortalecer su autonomía profesional, facilitar procesos de reflexión sobre la propia práctica y darle sentido y situar su trabajo pedagógico”, dice.

Por esta razón, los programas de la Casa de Bello buscan enfatizan la reflexión desde la práctica pedagógica, es decir, pensar la disciplina desde el propio trabajo docente, desde el contexto en el que se enmarca esa labor y considerando los sentidos que desde ahí emergen.

“Lo anterior de la mano con una sólida formación en la disciplina (Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, Matemáticas e Historia, Geografía y Ciencias Sociales), que permite conocer, comprender y reflexionar en profundidad. En ese sentido, nuestra formación no es tan sólo una actualización en los nuevos contenidos y requerimientos curriculares, sino que se establece en una revisión crítica a partir del desarrollo de experiencias educativas que permitan reflexionar sobre las prácticas y los contenidos”, plantea Silva.

Especializaciones que además ayudan a fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo de la propia labor de los profesores del país, en base a una formación disciplinar y didáctica sólida, fomentando también la autonomía profesional.

Las clases de los cuatro programas de Postítulo comenzarán la primera semana de mayo y serán desarrollados por un equipo académico de gran calidad, con profesores que se desempeñan en distintas áreas en la Universidad de Chile, quienes están en constante reflexión sobre su quehacer y mirando también la realidad de la escuela.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.