Hasta mediados de abril

Postítulos para profesores abren sus inscripciones en la U. de Chile

Postítulos para profesores abren sus inscripciones en la U. de Chile

“Hoy la especialización es una necesidad, sobre todo considerando los cambios curriculares que demandan profesores en constante actualización y que cuenten con herramientas que les permitan comprender el curriculum pero, aún más importante, leer de buena manera su contexto y darle sentido a su trabajo pedagógico”, afirma Eric Silva, coordinador de Postítulos del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Universidad de Chile.

A esta visión responden los programas de Especialización de la Casa de Bello, que desde el pasado lunes 19 de enero hasta mediados de abril abrieron sus inscripciones y que son desarrollados por el PEC y el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades para los profesores y profesoras de Educación Básica.

Estos programas van dirigidos a profundizar el conocimiento pedagógico dentro de los subsectores de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Ciencias Naturales e Historia, Geografía y Ciencias Sociales y están abiertos a toda la comunidad docente en una modalidad presencial, que incluye la realización de un seminario de investigación enfocado en las necesidades detectadas por los docentes en su campo de acción.

Especialización con autonomía

Mediante los tres semestres de duración de los Postítulos 2015-2016, la visión de la educación de excelencia de la universidad y la forma de vinculación con una pedagogía crítica serán el eje articulador del trabajo que los docentes desarrollarán. Algo que dista mucho de otras instancias de especialización, según Silva.

“En ese sentido, la mayor parte de los programas de especialización pedagógica hoy prioriza la actualización en la lectura curricular, en la comprensión y aplicación de los cambios implantados, más que enfatizar en herramientas pedagógicas y didácticas que permitan a los profesores fortalecer su autonomía profesional, facilitar procesos de reflexión sobre la propia práctica y darle sentido y situar su trabajo pedagógico”, dice.

Por esta razón, los programas de la Casa de Bello buscan enfatizan la reflexión desde la práctica pedagógica, es decir, pensar la disciplina desde el propio trabajo docente, desde el contexto en el que se enmarca esa labor y considerando los sentidos que desde ahí emergen.

“Lo anterior de la mano con una sólida formación en la disciplina (Ciencias Naturales, Lenguaje y Comunicación, Matemáticas e Historia, Geografía y Ciencias Sociales), que permite conocer, comprender y reflexionar en profundidad. En ese sentido, nuestra formación no es tan sólo una actualización en los nuevos contenidos y requerimientos curriculares, sino que se establece en una revisión crítica a partir del desarrollo de experiencias educativas que permitan reflexionar sobre las prácticas y los contenidos”, plantea Silva.

Especializaciones que además ayudan a fortalecer el pensamiento crítico y reflexivo de la propia labor de los profesores del país, en base a una formación disciplinar y didáctica sólida, fomentando también la autonomía profesional.

Las clases de los cuatro programas de Postítulo comenzarán la primera semana de mayo y serán desarrollados por un equipo académico de gran calidad, con profesores que se desempeñan en distintas áreas en la Universidad de Chile, quienes están en constante reflexión sobre su quehacer y mirando también la realidad de la escuela.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.