Histórica bienvenida a estudiantes de la primera generación de Pedagogía en Educación Básica

Histórica bienvenida a estudiantes de Pedagogía en Educación Básica

En un contexto de recuperación de la educación pública, los nuevos estudiantes tienen el desafío de reflexionar e imaginar una nueva pedagogía para nuestros niños y niñas, así como de introducir una diferencia en el sistema escolar chileno.

“Desde hace muchos años que no tenemos esta carrera. Que nos hayan elegido convierte a esta bienvenida en un momento histórico y emotivo. Los recibimos con afecto, ustedes son nuestra primera generación”, fueron las palabras de la Decana de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile María Eugenia Góngora a los estudiantes que eligieron a la Universidad de Chile para formarse como profesores de Educación Básica.

Tras un exitoso proceso de matrícula, esta bienvenida cierra un largo proceso que permitió la reapertura de esta carrera y que sitúa a la Universidad en el liderazgo de la responsabilidad de todo el proceso educacional. Se consolida, además, el trabajo de 20 años que ha realizado el Departamento de Estudios Pedagógicos DEP de la Facultad de Filosofía y Humanidades en la formación de profesores y profesoras.

El Director del Departamento de Estudios Pedagógicos, DEP, Ernesto Águila valoró este momento en que la Universidad de Chile retoma su historia e indicó que “lo que hoy vivimos, la crisis que cruza la educación chilena no puede ser explicada sin tener presente la separación de la Universidad de Chile y de esta Facultad del Instituto Pedagógico”.
Águila explicó que el 2015 constituye un punto de inflexión en esa historia y “un claro y serio intento por escribirla de otra manera. A contar de este año la Universidad completa su formación de profesores en todo el sistema escolar”.

Luisa Miranda, coordinadora de la carrera, destacó el momento histórico y señaló que la opción por la Pedagogía de la Facultad y el DEP tiene ya más de 20 años. “Estarán en un Departamento con una historia y una trayectoria. No somos nuevos en este trabajo”.

La Carrera de Educación Básica se destaca, entre otras cosas, por una manera de concebir la labor docente de forma inclusiva e integral, con profesionales reflexivos, críticos e investigadores; y de concebir la infancia, como un tiempo de intensidad y actualidad de la vida humana, donde los niños y niñas son sujetos de derecho y productores de cultura.
El Director del DEP explicó que esta carrera es particularmente desafiante porque “se ponen en juego con especial intensidad concepciones sobre la profesión docente, de la niñez y de la manera de entender las relaciones en el aula y fuera de ella”.

Por otro lado, en el actual contexto de reforma de la educación, Águila señaló que “queremos ser parte de esos debates y participar con nuestras propias visiones y propuestas. Queremos que los profesores no sigan siendo objetos de las reformas sino sujetos. Tenemos la responsabilidad de abrir un espacio en nuestro intenso trabajo formativo que tenemos por delante y hacernos presentes con nuestra voz en las grandes definiciones en esta etapa de la educación del país. Así entendemos que se hace también universidad, estando atento y participando en los problemas de nuestro entorno y de nuestro tiempo”.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.