Departamento de Literatura inaugura año académico con homenaje a Pedro Lemebel

Departamento de Literatura rinde homenaje a Pedro Lemebel

El profesor de la Universidad de Humboldt, Dieter Ingenschay, recordó a Lemebel como un amigo excelente y un escritor indispensable, en Chile y el extranjero, y habló sobre el viaje que Lemebel hizo a Alemania para recibir el premio de la Fundación Anna Seghers el año 2006.

El profesor Ingenschay recordó que tenía preparada una traducción del manifiesto "Hablo por mi diferencia" ante la posible negativa de Lemebel a responder el laudatio que le tenían preparado por la entrega del premio. La lectura del texto sería un gesto en contra del trato a las comunidades homosexuales por parte de algunos sectores de la izquierda comunista alemana, situación que Lemebel también vivió en Chile por ser "maricón y rojo, esa combinación tan peligrosa".

El día de la entrega lo llamaron por teléfono, pero Pedro no contestó. Lo fueron a buscar al hotel, pero no lo encontraron. A falta de una hora para el inicio del acto aún no aparecía. Finalmente Lemebel aparece y contesta el laudatio con un texto maravilloso, inspirado en una manifestación a la que había asistido el día anterior en contra de los neonazis en la Puerta de Brandenburgo y donde cuenta que entre la niebla berlinesa se le apareció la cara de Anna Seghers, inspiradora del premio.

Para Dieter Ingenschay, Lemebel es una persona de "méritos enormes para el proceso de la igualdad civil en América Latina, mucho más allá de Chile". Representa, además, desde la perspectiva del profesor Ingenschay el "fenómeno de la loca postdictatorial, en el sentido que es en contra las dictaduras". "Pedro se quedó fiel a ese modelo incluso en tiempos postdictatoriales. Nos enseñó el poder del coraje civil más allá de la política actual", explica. 

Encuentro con Michelle Bachelet

"Con la muerte de Pedro Lemebel se termina una época, un trazo en la historia cultural y política de Chile. Pedro ya lo había anunciado, miraba con sospecha el acuerdo democrático en la transición política luego de la dictadura, miraba con desconfianza a la Concertación y su negociado, 'a esa fiesta de Babette no habíamos sido invitados los pobres, los maricas', decía. Sospechaba de la buena onda a las minorías desde la política y el macho de izquierda”, escribe Juan Pablo Sutherland.

El escritor y amigo de Pedro Lemebel presentó un texto publicado en la diario argentino Página 12 donde recuerda sus últimos días en el hospital y relata el encuentro que tuvo con la Presidenta de la República.

"El 21 de enero pasado, Michelle Bachelet fue a visitar a Lemebel a la clínica; ninguno de sus amigos estuvo en aquella escena presidencial. Durante estas semanas, habitualmente algún amigx acompañaba en la puerta, otros sentados en la sala de espera. Ese día la escena fue como si la presidenta de Chile quisiera decirle a Pedro algo lejos de la multitud. No hubo testigo directo”, cuenta Sutherland.

"Días antes había llegado a la clínica una carta de la presidenta y yo le había preguntado si la había leído: me hizo un gesto con la mano con clara displicencia, típico en él, pero minutos después me pidió que se la leyera. Lo hice lento y ceremonioso, intentando dar algún énfasis en una carta tan protocolar que destacaba la obra y la lucha del escritor. En su rostro agotado se dibujó cierta picardía. Al terminar, me preguntó con dificultad si la carta de la presi tenía faltas de ortografía. Los dos nos miramos al instante y enseguida nos reímos como dos niñas traviesas jugando con el poder. Creo que ese momento fue el último que compartí con Pedro".

$htmlutil.img('image',2)

De San Miguel a Dardignac

Gilda Luongo, escritora, crítica literaria, ensayista, feminista y una de las más cercanas amigas de Pedro Lemebel, leyó tres textos íntimos donde dio cuenta de la relación única que tuvieron, la cual se remonta al San Miguel de los años 80.

Los sueños con Pedro, el recuerdo de su caminar apresurado, las risas que les causaba el compartir, como amigos, el cáncer de laringe y juntos ir perdiendo lentamente la voz. Gilda cuenta que Pedro nunca aceptó la depresión como opción "eso es para burgueses", decía. Ese era el aprendizaje de las madres proletarias quienes, en palabras de Luongo, "no podían permitirse la vulnerabilidad".

Gilda Luongo cuenta que le reprochó irse de San Miguel a Dardignac, de "la periferia fea y sucia de San Miguel", relata. Esa discusión concluyó con la publicación de un texto geográfico y político sobre la comuna que recupera aquel lugar escritural.

"(…) supimos que éramos vecinos de barrio y población, compartíamos una memoria territorial. Coincidir en un pasado localizado -haber sido habitantes infantes y jóvenes de la periferia del sur de esta ciudad- fue nuestra primera empatía. Teníamos una densa memoria en común de esos barrios pobres del entorno san-miguelino: la antigua Panamericana con vías de tierra, el cerro de piedra, las canchas de fútbol, esos tierrales felices, las ferias libres, los bloques de la población pintados con murales de la BRP; las /los militantes en las poblas de la Jota en los años setenta, los trabajos voluntarios, las fronteras odiosas creadas entre los habitantes barriales clasemedieros y los poblacionales: la San Miguel, Los Panificadores, Los Molineros; en tiempos de dictadura las barricadas, los cadenazos, allanamientos, operaciones rastrillo, las fiestas de toque a toque, los volanteos”, escribe Luongo en “Lemebel rima con San Miguel: memoria del extremo Sur”.

"Creo haberle cobrado un 'sentimiento gaucho' cuando se fue de estos barrios en dirección hacia el centro de Santiago; creo que él lo resintió y me cobró el cobro que yo le hacía. Ahora entiendo que algo insondable conectado a estos territorios nos pulsa venoso para crear, escribir, y plantearnos como sujetos posicionados, incardinados al decir de Braidotti”, finaliza Luongo.

Al concluir el acto, la coordinadora de Extensión del Departamento de Literatura, profesora Ana María Baeza presentó un video con el registro del acto en homenaje que realizó la Facultad de Filosofía y Humanidades y el Departamento de Literatura el año 2013 en el cual Lemebel leyó su texto “A modo de preludio”. 

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.