Facultad firma convenio para el desarrollo de estudios sobre antisemitismo y discriminación

Convenio para el desarrollo de estudios sobre antisemitismo

El acuerdo académico con el Instituto para el Estudio Global del Antisemitismo y Política (ISGAP), sintoniza con la investigación, extensión, docencia y publicación que realiza el Centro de Estudios Judaicos el cual tiene larga experiencia en temas como la cultura judía, las religiones, las relaciones entre culturas distintas (pluricultura) y las religiones distintas (multirreligiosidad). El ISGAP, por su parte, se dedica a la investigación académica de los orígenes, procesos y manifestaciones asociadas con el antisemitismo a nivel mundial, incluyendo otras formas de prejuicio tales como el racismo.

El convenio otorga la posibilidad de insertar a la Facultad de Filosofía y Humanidades en el área de los estudios interdisciplinarios sobre antidiscriminación y vincularse con grupos de investigación a nivel internacional. Dicha cooperación propiciará la instalación de un seminario permanente donde participarán profesores extranjeros y chilenos con el objetivo de generar intercambios de ideas y trabajos sobre antisemitismo, desarrollar cursos, investigación y proyectos de traducción.

La firma del convenio se realizó en el contexto de una reunión donde se intercambiaron ideas sobre la experiencia internacional y la realidad chilena, la cual contó con la participación de Charles Asher Small, representante y director del Institute for de Study of Global Antisemitism and Policy (ISGAP), Patricia Fuller, embajadora de Canadá en Chile, Óscar Kleinkopf, presidente del Consejo Chileno Israelí, Sharon Kornbluth, directora de ISGAP Chile, María Eugenia Horvitz, Vicedecana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Margarita Iglesias, directora de Relaciones Internacionales de la Facultad y Ana María Tapia Adler, directora del Centro de Estudios Judaicos.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.