La actividad contó con la participación de los profesores Héctor Mariano y Cristian Vargas Paillahueque, junto a Enrique Antileo, antropólogo y miembro de la Comunidad de Historia Mapuche, quienes han trabajado activamente en la revitalización lingüísitica del idioma mapuche a través del equipo “Kom kim Mapudunguaiñ waria mew” [“Todos aprenderemos a hablar mapudungun en la ciudad”].
La celebración tuvo como marco la necesidad de pensar en conjunto problemáticas como la descolonización de los saberes que se imparten en la Facultad: ¿Por qué es importante la revitalización de la lengua mapuche cuando en la Araucanía se está luchando por la recuperación del territorio ancestral? ¿Por qué no es lo mismo dictar un taller dentro de la Facultad que dictar un curso que esté dentro de la oferta académica? ¿Qué nuevas iniciativas se deberían proponer, como estudiantes, para ir avanzando a través de las mallas de estudio hacia un horizonte verdaderamente intercultural?
Descolonizar los saberes
La Secretaría Trawün de Descolonización se ha encargado coordinar y generar instancias donde tales interrogantes se piensen por la comunidad en conjunto.
Desde una posición crítica postula que el "colonialismo es una más de las formas de dominación política, económica, cultural y social, que sustentan las condiciones para el surgimiento y permanencia del capitalismo. Esta dominación se legitima culturalmente, a través de la inferiorización y el desplazamiento de los sujetos colonizados, mediante la idea, tan extendida como falsa, de que la cultura y saberes de las sociedades colonizadas son inefablemente inferiores a las que poseen las sociedades colonizadoras. Un ejemplo concreto de este paradigma, es la relación de dominación en diversos campos, que ha mantenido durante siglos, el Estado chileno sobre el pueblo –nación mapuche”.
En este sentido el tema lingüísitco es central, considerando la relación que posee el mapudungun con el pueblo mapuche y cómo el idioma ha sobrevivido a la dominación colonial.
La negación del mapudungun como idioma funcional, limitando su uso cotidiano y reemplazándolo por el idioma español en el marco del proceso de ‘chilenización’ forzada en diversos espacios, ejecutado por el Estado mediante aparatos de reproducción que ratifican tal hegemonía, ya sea en las escuelas, la prensa o la opinión pública, tuvo y tiene como objetivo asimilar completamente a los pueblos originarios dentro de una lógica unitaria de nación.
Como consecuencia de la aplicación de estos dispositivos, se constató una evidente disminución de hablantes de la lengua mapuche como lengua materna, cuyas repercusiones para la transmisión de la identidad y la visión de mundo, se han visto profundamente alteradas durante los últimos años.
Recuparación lingüística
El trabajo realizado y sostenido por diversas organizaciones, ya sea desde las propias comunidades mapuche o grupos y asociaciones del sector urbano ha hecho frente a al panorama adverso. La revitalización de la lengua mapuche plantea no sólo enseñarla y aprenderla, sino por sobretodo, hablarla.
"La revitalización de la lengua mapuche representa una resistencia política y cultural frente al colonialismo, la cual podríamos caracterizar en dos sentidos. Por una parte, se presenta como resistencia al asimilacionismo tradicional que la niega. Y por otra, resiste también a aquella visión que se pretende a sí misma integradora, al menos en el discurso, pero que en la práctica no es sino otra forma de colonialismo, y que se identifica en una folklorización idealizada, anclada a fines turísticos, estéticos y ciertamente, políticos".