La Cátedra tiene por misión renovar las miradas sobre la figura de Neruda desde su obra poética y literaria, como también estudiar su importancia en tanto personaje relevante de la historia cultural del siglo XX en Chile y el mundo, para difundir su legado por medio de nuevas investigaciones.
Convocamos al segundo concurso de tesis y pasantías de investigación de la Cátedra Neruda, pertenecientes al programa Neruda y la revolución cultural del siglo XX (1940- 1960). Se otorgarán tres premios para tesis y tres becas de investigación.
CONCURSO DE BECAS DE INVESTIGACIÓN
Becas de ayudantes de investigación con duración de cuatro meses, se hará el llamado dos veces al año:
- Marzo: abierta del 1° del mes al 8 de mayo
- Agosto: abierta del 1° al 15 del mes
Cada becario recibirá $150.000 pesos mensuales (ciento cincuenta mil pesos) por cuatro meses, a contar de la firma del documento de compromiso respectivo una vez adjudicada la beca.
Antecedentes deben enviarse al mail: archivo.central@udechile.cl o archivofotografico@fundacionneruda.org
Objeto de la investigación
LIBRO HISTORIA DE LA CULTURA LAICA CHILENA: NERUDA Y LA UNIVERSIDAD DE CHILE (1920-1970). LA CONVOCATORIA DEL AÑO 2015 SE CENTRA EN LAS DÉCADAS DE 1940 y 1950
Se reciben propuestas de monografías y estudios críticos que permitan establecer el campo cultural en el que es posible la creación de institucionalidad cultural, personajes y personalidades que las asumieron y construyeron, identificación de hitos, personas o instancias poco conocidas del periodo y cruciales para la historia cultural chilena, desde perspectivas novedosas, contemporáneas e interdisciplinarias.
Sugerencias: Tomás Lago, Domingo Santa Cruz, Jorge Sanhueza, Armando Carvajal, Juvenal Hernández, Escuelas de Temporada de la Universidad de Chile, la Revista Musical Chilena y la crítica cultural, otras publicaciones similares asociadas a la Universidad de Chile, como la Revista de Arte, el Museo de Arte Contemporáneo, etc.
Textos de contexto:
“Mis discursos se tornaron violentos y la sala del senado estaba siempre llena para escucharme. Pronto se pidió y obtuvo mi desafuero y se ordenó a la policía mi detención.
“Pero los poetas tenemos, entre nuestras substancias originales, la de ser hechos en gran parte de fuego y humo.
“El humo estaba dedicado a escribir. La relación histórica de cuanto me pasaba se acercó dramáticamente a los antiguos temas americanos. En aquel año de peligro y escondite terminé mi libro más importante, el Canto general.
“Cambiaba de casa casi diariamente. En todas partes se abría una puerta para resguardarme. Siempre era gente desconocida que de alguna manera había expresado su deseo de cobijarme por varios días.
(...)
“Hay un viejo tema de la poesía folklórica que se repite en todos nuestros países. Se trata de ́el cuerpo repartido`. El cantor popular supone que tiene sus pies en una parte, sus riñones en otra, y describe todo su organismo que ha dejado esparcido por campos y ciudades. Así me sentía yo en aquellos días.”
Pablo Neruda, Confieso que he vivido.
“Los años transcurridos entre agosto de 1952 y abril de 1957 no figurarán detalladamente en mis memorias porque casi todo ese tiempo lo pasé en Chile y no me sucedieron cosas curiosas ni aventuras capaces de divertir a mis lectores. Sin embargo, es preciso enumerar algunos hechos importantes de ese lapso. Publiqué el libro Las uvas y el viento, que traía escrito. Trabajé intensamente en las Odas elementales, en las Nuevas odas elementales y en el Tercer libro de las odas. Organicé un Congreso continental de la cultura, que se realizó en Santiago y al cual acudieron relevantes personalidades de toda América. También celebré en Santiago el cumplimiento de mis cincuenta años, con la presencia de escritores importantes de todo el mundo (...) Doné a la Universidad de Chile mi biblioteca y otros bienes. Hice un viaje a la Unión Soviética como jurado del Premio Lenin de la Paz, que yo mismo había obtenido en esa época, cuando aún se llamaba Premio Stalin. Me separé definitivamente de Delia del Carril. Construí mi casa, “La Chascona” y me trasladé a vivir en ella con Matilde Urrutia. Fundé la revista Gaceta de Chile y la dirigí durante algunos números. Tomé parte en las campañas electorales y en otras actividades del Partido Comunista de Chile. La editorial Losada publicó mis obras completas en papel biblia.”
Pablo Neruda, Confieso que he vivido.
“El ambiente del país estaba fuertemente cargado de política con el triunfo de Pedro Aguirre Cerda. La había en todas partes; nosotros mismos estábamos envueltos en ella, como que fui miembro de la Alianza de Intelectuales y presidí, desde fines de julio, el Comité ejecutivo que organizaba el Congreso Chileno de Cultura destinado a realizarse en 1940, comité que funcionaba en nuestras oficinas en la Facultad, en particular dentro del campo de las artes plásticas. Una Federación de Artistas Plásticos presidida por Julio Ortiz de Zárate, nuevo director del Museo de Bellas Artes, se oponía a la hasta ese momento única Asociación de Pintores y Escultores. Por añadidura, en noviembre de 1940, el Presidente Aguirre Cerda convocó en La Moneda a todos los artistas e intelectuales de los más variados niveles, a una magna Asamblea para trazar un plan de ayuda y fomento de las letras y las artes.
“Tengo muy presente la numerosísima concurrencia, en que participaban desde Gabriela Mistral y Pablo Neruda, para citar astros famosos, hasta, en nuestro campo, los autores de música popular. Allí me encontré, codo a codo con un antiguo amigo de colegio, Nicanor Molinare, autor de ́La Copucha`...”
Domingo Santa Cruz, Mi vida en la Música. Contribución al estudio de la vida musical chilena durante el siglo XX.
Requisitos
- Ser estudiante de la Universidad de Chile de las áreas de las humanidades, artes, ciencias sociales y ciencias de la comunicación con un mínimo de cuatro semestres cursados.
- Ser egresado (ya titulado o licenciado) de la Universidad de Chile de las áreas de las humanidades, artes, ciencias sociales y ciencias de la comunicación, con fecha de egreso o título a contar del año 2000 en adelante.
- Curriculum Vitae que acredite experiencia en investigación, participación en proyectos, publicaciones u obras de creación.
- Carta de intención en relación a la participación en esta convocatoria y el tema de la misma.
- Propuesta de tema de investigación, fundamentos y plan de trabajo, considerando como resultado un paper al finalizar el cuarto mes de la beca.
CONCURSO DE TESIS DE POSTGRADO
Primer llamado:
FECHA DE APERTURA: 1° de marzo de 2015 FECHA DE CIERRE: 30 de junio de 2015
Segundo llamado:
FECHA DE APERTURA: 1° octubre de 2015 FECHA DE CIERRE: 30 de diciembre de 2015
Antecedentes deben enviarse al correo: archivocentral@uchile.cl o archivofotografico@fundacionneruda.org
Este concurso premiará tres (3) tesis ya finalizadas con $1.000.000. (un millón de pesos cada una) proveniente de las áreas de las humanidades, artes, ciencias sociales y ciencias de la comunicación que aborden a Pablo Neruda en su relación con el campo intelectual, político, artístico y cultural en sentido amplio. Cada año se premiarán tres tesis, pudiendo quedar desierto el concurso en sus dos convocatorias.
Requisitos
- Tesis para optar a un grado (magister o doctorado) de la Universidad de Chile con examen rendido entre los años 2010 y 2015 inclusive.
- Presentar la documentación que acredite la situación anterior, incluyendo los informes de los evaluadores de la tesis.
- Carta de recomendación de un lector externo a la comisión de grado, señalando claramente los aspectos que considera relevantes en cuanto a originalidad, aporte a la historia cultural, al campo disciplinario, rigor metodológico y calidad de la escritura.
- Carta de presentación del autor/a indicando los motivos por los cuales se interesó en abordar como tema a Pablo Neruda en su investigación.