Pedagogía en Educación Básica comenzó proceso de acreditación 2026

Pedagogía en Educación Básica comenzó proceso de acreditación 2026
acreditación pedagogía

El jueves 22 de mayo se dio inicio al proceso de autoevaluación de la carrera de Pedagogía en Educación Básica de la Facultad de Filosofía y Humanidades, en el marco de su próxima acreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Dicho proceso se extenderá hasta el 31 de julio de 2026 y tiene como objetivo identificar fortalezas y oportunidades de mejora para asegurar la calidad de la formación inicial docente.

El profesor Gabriel Villalón Gálvez, Jefe de Carrera de Pedagogía en Educación Básica, explicó que “este proceso no es solo responsabilidad de la comisión, sino del conjunto del claustro. Necesitamos de la participación activa de toda la comunidad para avanzar en esta etapa crucial de evaluación y mejora continua”.

La autoevaluación de la carrera se realizará por una Comisión de Autoevaluación que está compuesta por el Comité Académico y profesores y profesoras voluntarias, quienes se reunirán periódicamente para avanzar en la elaboración del informe de autoevaluación. Este documento deberá dar cuenta del cumplimiento de los nuevos criterios y estándares definidos por la CNA desde abril de 2023 para los programas de formación inicial docente. Estos consideran cinco dimensiones clave: docencia y resultados del proceso formativo; gestión estratégica y recursos institucionales; aseguramiento interno de la calidad; vinculación con el medio; e investigación, creación e innovación.

La profesora Alicia Zamorano Vargas, quien dirige la Comisión de Autoevaluación, planteó que “este proceso nos permite mirar en profundidad lo que hemos construido como carrera. Queremos identificar nuestras fortalezas, pero también aquellas áreas en las que podemos mejorar para seguir formando docentes comprometidos con la educación pública”.

En la misma línea, Cecilia Dooner Sepúlveda, Subdirectora de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Pregrado (VAA), valoró la disposición del equipo académico y entregó lineamientos clave para el proceso: “la autoevaluación es una herramienta de gestión que permite obtener un diagnóstico actualizado del desempeño de la carrera. Es fundamental para planificar mejoras, solicitar recursos y tomar decisiones informadas que aseguren la calidad de la formación”.

Por su parte, Mariela Arriola Herrera, Coordinadora de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de Facultad de Filosofía y Humanidades, señaló que el trabajo articulado con la Escuela de Pregrado, el Programa Transversal de Educación, y la Subdirección de Aseguramiento de la Calidad del Departamento de Pregrado tiene como propósito “fortalecer el trabajo conjunto y el compromiso de todas y todos quienes formamos parte de la carrera”.

Asimismo, se presentó una plataforma de visualización dinámica de resultados desarrollada por el Programa Transversal de Educación (PTE), orientada a facilitar el análisis de datos clave para la toma de decisiones curriculares, como los resultados de las evaluaciones diagnósticas aplicadas a estudiantes de primer año. De acuerdo con Enzo Zurita, sociólogo y analista de datos del PTE, se espera que esta herramienta “sirva para que el cuerpo académico pueda acceder de manera clara y autónoma a la información sobre el rendimiento y las características del estudiantado, y que así podamos construir juntos decisiones informadas para el fortalecimiento del programa”.

El proceso de autoevaluación iniciado culminará con la entrega del Informe de Autoevaluación en abril de 2026 y su posterior presentación a la CNA antes del 31 de julio del mismo año, fecha en que expira la acreditación vigente. 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.