Facultad de Filosofía y Humanidades lanzó Manual de Buenas Prácticas en la Investigación y un Policy Brief de Género e Investigación

Lanzamiento Manual de Buenas Prácticas en la Investigación
Facultad de Filosofía y Humanidades lanzó Manual de Buenas Prácticas en la Investigación y un Policy Brief de Género e Investigación

El Manual de Buenas Prácticas en la Investigación, de Cristian Candia del Centro de Estudios de Ética Aplicada, y Teresa Flórez, directora de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, se crea a partir de un trabajo colectivo y participativo que apunta la necesidad de generar una mayor sensibilidad de la comunidad en relación con las demandas actuales en el ámbito de la Ética de la Investigación en Humanidades y Educación. Esta publicación, además, considera la ética de la investigación desde las Humanidades, lo que abre un campo que no ha sido todavía explorado en profundidad. 

Por su parte, el Policy Brief. Diagnóstico general sobre investigación y género en la Facultad de Filosofía y Humanidades estuvo a cargo de un equipo compuesto por Consuelo Prudencio, Tamara Báez, Teresa Flórez, Delia Castro, Rocío Gallardo y Romina Pistacchio. Este material busca aportar una primera instantánea que muestra datos generales asociados a tasas de adjudicación, composición de equipos de investigación, circuitos de publicación, entre otros aspectos, en diálogo con la reflexión cualitativa de nuestras académicas sobre el tema, además de proponer algunas reflexiones iniciales sobre investigación con perspectiva de género y sobre las posibilidades existentes para la generación de políticas e incentivos en este sentido en investigación. Asimismo, se espera que estos datos sean el punto de partida para promover que centros y departamentos trabajen por reducir estas brechas.

Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile, destacó que "este es un trabajo participativo, muy bien hecho académicamente, que tiene detrás un trasfondo de valor ético, de poder reconocernos, de trabajar juntos, algo que hoy es clave en nuestra sociedad. Es un trabajo que, sin duda, va a ser de inmenso valor para las humanidades en general y va a ser importante para todas las universidades chilenas. Valoramos y agradecemos este trabajo bien hecho en un sentido profundo: en el sentido de que es consistente y coherente con nuestros valores".

El decano Raúl Villarroel Soto señaló que estos materiales “constituyen parte de nuestra respuesta institucional ante desafíos que nuestra facultad ha debido enfrentar y que nos han confirmado la necesidad de generar una mayor sensibilidad en relación con las demandas actuales en el ámbito de la ética de la investigación en Humanidades y Educación y tratar de identificar, para corregir, las brechas de género que hasta hoy prevalecen en nuestra acción investigativa”.

Esperamos, agregó, “que este manual y, del mismo modo, el Policy Brief contribuyan a que las futuras generaciones y las investigaciones que que ellas desarrollen en nuestro medio o en cualquier otro lugar o institución se conduzcan de acuerdo con los más rigurosos principios de equidad de género, probidad individual y las más consistentes orientaciones de ética científica”.

Por último, el decano Villarroel vinculó estas publicaciones al trabajo por el  “desarrollo de una conciencia ética científica robusta que pueda impregnar definitivamente a nuestra comunidad de investigadoras e investigadoras de las Ciencias Sociales y las Humanidades en el país y en la Universidad de Chile”.

Marcela Ferrer-Lues, académica de la Facultad de Ciencias Sociales, quien ha trabajado tanto en temas de ética de la investigación como en políticas de género, comentó ambas publicaciones en el marco de la presentación “Lo que incomoda: ética y género en la investigación en Humanidades”. En la instancia relevó el proceso participativo, el cual le da legitimidad a las publicaciones, así como la dimensión formativa de los materiales, destacando cómo desde la Universidad de Chile se aborda “la formación de nuestros estudiantes, integrando y sumando la ética de la investigación como un componente que es tan importante como la aproximación teórica y la producción metodológica y epistemológica”. 

“Creo que se ha hecho un aporte muy importante en línea con la política de investigación, en el fondo estamos dando curso a muchos de los objetivos que se plantearon  respecto a temas de género y ética en estos documentos que pueden ser replicados también en otras facultades”, finalizó. 

Estos materiales se distribuirán ampliamente entre la comunidad, tanto en formato digital como impreso. 

Últimas noticias

Conferencia plenaria de Iván Jaksić «“Una lengua informe y ruda”: la polémica entre George Ticknor y Andrés Bello en torno a los orígenes de la literatura española»

XXII versión:

Celebramos Congreso Internacional de Hispanistas

Con más de 500 participantes de alrededor de 40 países, la primera versión en Chile -y segunda a nivel sudamericano- del XXII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, celebrado del 21 al 26 de julio, reunió a investigadores de todo el mundo en torno a la lengua, la cultura y las Humanidades. En la plenaria celebrada en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Ia Universidad de Chile, el Premio Nacional de Historia 2020, Iván Jaksić, abordó la animada polémica entre el hispanista norteamericano George Ticknor y Andrés Bello en torno al Cantar del Mío Cid y los orígenes de la literatura española.

Académicas y estudiantes del Departamento de Estudios Pedagógicos participaron en Feria Malqueridas

Día de la Reinserción Social:

Académicas y estudiantes del DEP participaron en Feria Malqueridas

Las profesoras Marcela Gaete y Marisol Ramírez participaron en la segunda versión de la Feria Malqueridas. Encuentros para la reinserción social celebrada en el Centro Cultural La Moneda con la charla “Educar para reinsertar: reflexiones críticas sobre educación y seguridad”. Esta actividad se realizó el 18 y 19 de julio en el marco del Día de la Reinserción Social y del primer aniversario del galardonado documental "Malqueridas" de Tana Gilbert, el que aborda la maternidad en contexto de encierro a partir de la voz de las protagonistas.