Columna de Opinión

El aporte del INDH a la reflexión sobre la formación ciudadana

El aporte del INDH a la reflexión sobre la formación ciudadana

En pocos días más la imagen de niños y niñas caracterizados de carabineros, desfilando por nuestras escuelas y cantando el tradicional “orden y patria” se tomará un nuevo 27 de abril en la mayor parte de nuestras escuelas. Una imagen que, aunque no tan nítida hoy en el Gran Santiago, si sigue siendo una tradición ya instalada en el resto de Chile.

Lo planteo porque creo que es claro que Carabineros de Chile es hoy una institución muy valorada por nuestra sociedad gracias a su cercanía con la comunidad, como también somos los profesores, bomberos y otras instituciones que están día y noche al servicio de ella. Son instituciones que, como ciudadanos, deberíamos proteger. De ahí la pertinencia de las recomendaciones que hace el INDH sobre las prácticas de una institución que, siendo del Estado, debe obediencia a nuestra ciudadanía.

En ese sentido, es extraño el revuelo y el malestar que ha causado en ciertos sectores de nuestra sociedad su actual conducción. Lo que ha hecho el INDH es una recomendación, atingente a nuestros tiempos, tanto por el contenido como por el medio en que lo hace (textos escolares). Textos, que siendo herramientas para el desarrollo del currículum nacional, exploran también la formación ciudadana (un eje curricular) del cual todos debemos hacernos cargo y no relegar o esconder sus temáticas sólo porque las pruebas estandarizadas no la hacen relevante para el debate de nuestros estudiantes (ver http://www.media.mineduc.cl/).

Es preocupante que un sector de la sociedad no pueda entender que las instituciones son para todos los chilenos y que estas mismas recomendaciones son necesarias e imperativas, ya que tienen que ver con la forma en que se desempeñan carabineros en instancias en que la ciudadanía se manifiesta, libre y legítimamente. Quizás, bajo la óptica de estos sectores, no se entiende que si un individuo dispara contra un carabinero, es un hecho lamentable, un delito que debe ser sancionado, pero si el acto es al revés y se hace en función del llamado “orden público”, además de ser un delito este acto pasa por encima de los derechos humanos.

Citando el mismo documento del INDH “el Estado debe preguntar y debatir sobre el concepto de orden público, escuchando a distintos actores de la sociedad civil y buscando formas de resguardar y respetar derechos como el de manifestación y libre expresión”. El orden no puede y no debe estar por sobre la libertad de manifestarse y, quizás, sea necesario que el Estado deba promover la revisión, como continúa el texto, de “leyes que en Chile regulan el derecho a reunión y manifestación, y hacer cambios de acuerdo a lo establecido en los tratados internacionales de derechos humanos”.

Este es un asunto de la ciudadanía, la misma que debe discutirse en los colegios de nuestro largo y angosto país, porque cuando maltratan a carabineros nos duele y lo lamentamos como sociedad, pero cuando nuestras instituciones se maltratan, nos duele aún más.

No queda más que solidarizar con el INDH, que como una institución estatal no sólo valoramos por su defensa irrestricta de los DDHH, por su colaboración con la búsqueda de justicia y reparación o por su autonomía ante otros poderes a los que está llamada a fiscalizar, sino, también, porque de tarde en tarde, nos hace mirarnos con una nueva luz a nosotros mismos y a nuestra sociedad.

 

José Miguel Olave

Profesor

Coordinador Área de Estudios, Programa de Educación Continua para el Magisterio, PEC

Universidad de Chile

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.