PEC firmó acuerdo con la Municipalidad de San Joaquín y la Universidad Luis Amigó de Colombia

Firma de acuerdo entre el PEC, San Joaquín y Universidad Luis Amigó

En el marco de su colaboración con distintos municipios, el PEC desarrolló en los últimos meses del año 2014 el diplomado “Estrategias para la implementación de una Pedagogía de la Convivencia” en la Comuna de San Joaquín. El objetivo fue entender la pedagogía de la convivencia como un esfuerzo de reflexión crítica y práctica cotidiana en el aula, inspirada en valores humanos y sobre los problemas y potencialidades de la convivencia en los procesos educativos.

La Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, María Eugenia Góngora, agradeció la confianza depositada por la Corporación de Educación de la Comuna de San Joaquín y señaló que “la convivencia no es sólo un hecho sino también una búsqueda. De allí que al hablar de ella, asumamos al menos un doble sentido: la convivencia como fenómeno y proyecto humano”.

Esta alianza cierra con un gran desafío: la investigación que se realizará en conjunto con la Universidad de Luis Amigó de Medellín Colombia para comprender la forma de relacionarse que tienen los docentes y educadores sobre los conflictos al interior de la escuela, las formas y estrategias de resolverlas, así como las normas pertinentes que ayuden a una mejor convivencia escolar. Este estudio de casos se realizará de manera paralela en una escuela de la comuna de San Joaquín y en un establecimiento de la ciudad de Medellín.

Andrea Palma, directora de Educación de la Municipalidad de San Joaquín, señaló lo importante que es la invitación a construir “otras formas de hacer educación, a otras formas de diálogo. Seguiremos trabajando con el PEC. Pensamos la convivencia de un modo distinto al que se ha pensado tradicionalmente. El desafío está en cómo ustedes vuelven a nuestras aulas y a nuestros espacios culturales”.

Iván Páez, director ejecutivo del PEC destacó que “este esfuerzo está situado en pleno proceso de reforma, es una oportunidad para incidir en la educación que queremos construir. Nos apela a reflexionar sobre la posibilidadde construir una nueva educación para Chile”.

Páez señalo que “además de las herramientas nos interesa conocer lo que ustedes realizan diariamente. La participación se puede enseñar, pero cuando estamos educando tiene que ser una educación no sólo para la democracia sino en democracia”.

Esteban Valenzuela, uno de los graduados, coincide con la relevancia que la actual coyuntura debe dar al quehacer pedagógico. “Sabemos que ser profesor en Chile es una decisión valiente, una acción desinteresada. Actualmente el rol del docente se ha limitado a la sala de clases. Seamos protagonistas y construyamos la educación que queremos. La transformación de la educación también pasa por nuestras manos”.

A propósito de la alianza con la Municipalidad de San Joaquín y del interés de los docentes, se abrieron nuevos desafíos. Como explica José Miguel Olave, profesional del área de estudios del PEC, “iremos a las escuelas y trabajaremos allá con docentes y estudiantes. Apoyaremos a las escuelas en sus temáticas. Trabajaremos juntos por una ciudadanía participante, que toma decisiones y se hace responsable de sus contextos. Ya estamos trabajando en el liceo Horacio Aravena Andaur”.

De esta forma, un equipo de académicos de la Universidad se instalará como pares de los docentes en el liceo y paralelamente otro equipo de la Universidad Luis Amigó de Medellín en una escuela colombiana. Todo con una mirada que va más allá de la comuna y del país, que abre nuevas fronteras y que rescata la idea de que hay formas latinoamericanas de enfrentar los conflictos en educación.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.