4, 5 y 6 de mayo

9ª Escuela Chile-Francia 2015: "Estado(s) del neoliberalismo"

9ª Escuela Chile-Francia 2015: "Estado(s) del neoliberalismo"

Los días 4, 5 y 6 de mayo se realizará la novena versión de la Escuela Chile-Francia "Estado(s) del neoliberalismo" en la que participarán profesores franceses y chilenos abordando temas como el mercado del arte, los límites del derecho, producción del hábitat, medios de comunicación, ética y prevención en salud y educación desde perspectivas crítica del neoliberalismo.

La Facultad de Filosofía y Humanidades se hará parte de la sexta mesa de discusión "Educación y Neoliberalismo", en la que participarán los académicos franceses Dénis Kambouchner con "El neoliberalismo no es un humanismo" y Emmanuel Walton con "Las paradojas de la «refundición » del sistema educativo francés bajo la influencia del neoliberalismo" y el director del Departamento de Estudios Pedagógicos, profesor Ernesto Águila con "El cuerpo docente: consideraciones biopolíticas sobre la profesión docente en Chile". La mesa estará moderada por la profesora Margarita Iglesias.

Las afectaciones del neoliberalismo en la educación han sido lapidarias y determinantes. Desde estas perspectivas esta mesa se propone evaluar los efectos de las políticas públicas obligadas en los sistemas de educación, tanto a nivel de orientaciones hacia la escolaridad, como en los cambios obligados en la profesión docente. Se busca evaluar estas situaciones y analizar sus alcances en las posibilidades educativas de los países y en la profundización de las desigualdades a través de los sistemas educativos, para desde allí proponer alternativas para corregir desde políticas públicas las distorsiones creadas por los actuales sistemas neoliberales en la educación.

La mesa se realizará el martes 5 de mayo a las 15:00 horas en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Pío Nono #1).

Expositores

Denis Kambouchner, filósofo, Doctor en filosofía, profesor de historia de la filosofía moderna en el Departamento de Filosofía de la Universidad Paris 1. Miembro elegido del Consejo Nacional de Universidades, Director del Centro de Iniciación en la Enseñanza Superior (Universidad Paris 1/HESAM) y Presidente del Consejo Científico del Collège International de Philosophie. Entre sus últimas publicaciones se cuentan Le style de Descartes (Manucius, 2013), Descartes n’a pas dit (Les Belles-Lettres, 2015), Lectures de Descartes (en colaboración con F. de Buzon y E. Cassan, Ellipses, 2015), L’école, le numérique et la société qui vient, (en colaboración con Ph. Meirieu et B. Stiegler, Fayard-Mille et une nuits, 2012) y L’école, question philosophique (Fayard, 2013). Asimismo dirigió el numero 4 de la Revue de Métaphysique et de Morale : Penser l’éducation aujourd’hui (2007.

Emmanuel Wallon, Diplomado en el Instituto de Estudios Políticos (IEP) de París y Doctor en sociología. Es profesor de sociología política en Paris Ouest (Nanterre) y profesor invitado por el Centre d’études théâtrales de Louvain-la-Neuve (Belgique), miembro del equipo de investigación "Histoire des arts et des représentations" y miembro del comité de redacción de las revistas Les Temps Modernes (1995-2007), Études théâtrales (desde 1993), L’Observatoire, la revue des politiques culturelles (desde 2007). Autor de A continent ouvert, Les politiques culturelles en Europe centrale et orientale (La Documentation française, 1992) y director de diferentes obras entre las cuales destacan: L'artiste, le prince, Pouvoirs publics et création (Presses universitaires de Grenoble, 1991); Le temps de l’artiste, le temps du politique (con B. Masson, Les Cahiers du Renard, n°15, 1993); Théâtre en pièces, Le texte en éclats, (Études théâtrales, n°13, 1998), La souveraineté, Horizons et figures de la politique (con M. Kail, Les Temps Modernes n°610, 2000) ; Le cirque au risque de l’art (Actes Sud, 2002, 2013); Paris s’éveille (Les Temps Modernes, n° 617, 2002 con M. Deguy & J.-F. Louette), Europe, scènes peu communes (Études théâtrales, n° 37, 2007); Théâtre, fabrique d’Europe (Études théâtrales, n° 46, 2009); y Scènes de la critique (Actes Sud-Papiers, 2015).

Ernesto Águila Zúñiga, Académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades y director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Universidad de Chile. Psicólogo clínico de orientación analítica, estudios de postgrado en Ciencias Políticas y Doctor en Educación de la Universidad de Barcelona. Participa en el Centro de Estudios de Ética Aplicada (CEDEA), y coordina el Postítulo en Filosofía y educación del Departamento de Filosofía de la Universidad de Chile. Académico de los Magister en bioética (Facultades de Medicina y Humanidades) y de Curriculum y comunidad (Facultad de Ciencias Sociales). Entre sus últimas publicaciones se cuentan: Del estado Docente al Estado subsidiario: de la escuela pública selectiva a la escuela segregada (2014); Maquiavelo: el lenguaje y acción sumergida de la política (2014); 2006-2011: trazas de una generación (2015).

"Estado(s) del neoliberalismo"

Hace 40 años, la mañana del 21 de marzo de 1975, una inesperada reunión tuvo lugar en dependencias del edificio que, hacía tan sólo algunos años, había albergado a la III conferencia de la UNCTAD y que, por entonces, ya había sido rebautizado con el nombre de “Diego Portales”. Aprovechando una fugaz visita patrocinada por la Fundación del Banco Hipotecario de Chile, organizada por el economista Rolf Lüders y financiada por los grupos Matte, Cruzat y Yarur, Milton Friedman, el renombrado profesor de la Universidad de Chicago, era recibido por Augusto Pinochet en sus amplios despachos. Por cierto, entre el dictador y el economista la charla fue breve, además de accidentada por la comunicación mediante intérpretes. Sin embargo, no por ello el encuentro resultó menos decisivo. Muy pocos hubiesen imaginado el peso que aquellos 45 minutos pudieron llegar a tener sobre el destino de un pueblo y, luego, sobre el mundo. Pues, habiendo sido únicamente antecedida por Hong-Kong, la llegada del neoliberalismo a Chile fue rápidamente sucedida por Inglaterra durante el gobierno de Thatcher, EE.UU. en la era Reagan, Francia en el segundo mandato de Chirac, Brasil durante la administración de Collor de Melo y, así, hasta alcanzar al planeta.

Tan sólo un mes después de aquella lacónica entrevista, en una conocida misiva fechada el 21 de abril de 1975, Friedman se dirigía a Pinochet para recomendar, mediante una singular metáfora médica, un “tratamiento de shock”para hacer frente a la angustiosa “enfermedad” sufrida por la economía chilena. A grandes rasgos, se trataba de iniciar una drástica disminución del gasto público y una acelerada liberalización de obstáculos a la empresa privada que, implicando la promulgación de leyes que favorecieran despidos y la privatización de empresas y actividades estatales, permitiesen la implantación de una economía social de mercado. Pero, más allá de los efectos (en ciertos aspectos, desastrosos) de estas orientaciones y sin detenernos en la contribución de tales medidas a la crisis de 1982 –la mayor crisis económica que tuviera el país desde 1926–, lo central del episodio descansa en la decidido ingreso al manejo económico nacional de los discípulos de Friedman –los conocidos Chicago boys, los mismos que años antes habían deslizado El ladrillo– para implementar, bajo el amparo del terror, la persecución y el desmantelamiento social, las políticas antikeinesianas anunciadas por el maestro y por Fredrich VonHayek. Si, por cierto, el golpe institucional y social había acaecido algo más de un año antes con el bombardeo a la Moneda, el inesperado encuentro introducía un segundo golpe que, dependiente sin duda del primero, resultaba menos estridente aunque igualmente lleno de consecuencias, el shock neoliberal.

De hecho, este segundo golpe propiciado por el neoliberalismo está lejos de limitarse a la esfera económica. En efecto, en su curso de 1978-1979 dictado en el Collège de France, Michel Foucault subrayaba la plena envergadura política implicada en la racionalidad neoliberal. Lejos de representar una simple prolongación del liberalismo, como en parte lo sugiere su impronta neoclásica, el neoliberalismo se caracteriza por destituir uno de los aspectos centrales de la racionalidad liberal. Pues, si el liberalismo descansa en una clara distinción de las esferas pública y privada, asignando las competencias de la decisión económica a la segunda y de decisión política a la primera, la racionalidad neoliberal busca reducir toda decisión política a los órdenes de la decisión económica. Aquí radicaría el fundamento último sobre el cual el neoliberalismo puede esgrimir la pretensión de reconducir cualquier valor a un valor económico, sin importar sus formas de producción social ni las particularidades del dominio en que se expresan.

Por de pronto, ello tiene incidencia en la monetarización, y potencial mercantilización, de toda acción humana, permitiendo la entrada del mercado económico en las áreas más diversas y, privilegiadamente, en aquellas que, en otros tiempos, eran competencia de decisiones no económicas, como son la educación, la salud, el hábitat o las artes. Pero también incide en los ordenes políticos mismos, atentando directamente –como lo demuestra Wendy Brown– sobre las democracias liberales que el propio neoliberalismo pretende defender. Prueba de ello son, por cierto, los últimos escándalos recientemente acaecidos en nuestro país relacionados con el financiamiento de la política. En el fondo, si la crítica marxista clásica descansaba en una politización de la economía, el neoliberalismo parece sostenerse en una economización de la política, cuyo horizonte pone en serias dificultades a las instituciones características de las democracias liberales. No es extraño, entonces, que la implantación de la racionalidad neoliberal haya podido ocurrir, sin contradicción alguna, en territorios sometidos a restricciones masivas de las formas de convivencia democráticas: el Chile de Pinochet (incluyendo la posterior democracia tutelada), el Perú de Fujimori o la China de nuestros días, por poner solo algunos ejemplos.

En consecuencia, la racionalidad neoliberal no se restringe a la esfera económica, implicando al mismo tiempo las esferas social, política, institucional, cultural y, por supuesto, subjetiva. En efecto, al pretender reducir la libertad individual a la libertad de elección expresada en una decisión económica amparada en la inclinación espontánea hacia el valor, el neoliberalismo supone la producción de sujetos orientados hacia el emprendimiento individual. Foucault ya había podido indicar la emergencia de una configuración subjetiva marcada por el hommo economicus que, en nuestros tiempos, tiene especial vigencia bajo la figura del “empresario de sí-mismo”. Evidentemente, ello no significa que los sujetos se encuentren enteramente sometidos a dicha racionalidad orientada a la gestión de sí y resulta evidente que los individuos resisten de las más diversas formas. Incluso en dictadura resistían al abrigo del secreto, de la clandestinidad, de las estrategias colectivas de supervivencia o, incluso, del under-ground. Pero las exigencias del neoliberalismo sobre los sujetos dan dialécticamente cuenta de las formas de esas mismas resistencias, así como de las pautas de sujeción a las cuales se contentan los individuos en sus ajustes a las distintas esferas de la gubernamentalidad neoliberal.

Consistentemente, la racionalidad neoliberal no implica únicamente un modelo económico, sino también un modelo de sociedad, un modelo de política, un modelo de cultura y un modelo de individuo. Por ello resulta, al menos, ingenua la pretensión de los gobiernos democráticos postdictatoriales chilenos de haber querido conservar el modelo (entiéndase, económico), amparándose en un pretendido consenso respecto de su éxito, sin con ello reproducir sus modelos social, cultural, político e individual. Como lo señala Alberto Mayol, las movilizaciones ciudadanas ocurridas en los últimos años con motivo de la educación, de la salud, de la defensa de los barrios, de la protección de la naturaleza, del endeudamiento, de la cuestión indígena, de las condiciones laborales, de las pensiones, etc., dan bien cuenta de una puesta en cuestión del modelo neoliberal en sus diversas aristas, expresando las resistencias que, al no toparse con el terror y la persecución, expresan abiertamente su disconformidad con el segundo golpe que hasta el día de hoy no parece haber emprendido su retirada.

Muy por el contrario, los gobiernos democráticos post-dictadura, al no haber cambiado el modelo, parecen haberle conferido al neoliberalismo chileno un Estado capaz de otorgarle la legitimidad política que nunca tuvo. Contradictoriamente, la doctrina precisamente fundada en la reducción del Estado parece haber necesitado íntimamente del Estado, aunque de un Estado adecuadamente coaptado por los estados del poder económico y la racionalidad neoliberal. Pero no sólo de un Estado, sino también de una multiplicidad de estados: estados sociales, culturales, institucionales… e, incluso, estados de ánimo y estados del alma.

Esta es la problemática que, a partir de una mirada interdisciplinar, se cuenta abordar en la IX Escuela Chile-Francia: Estado(s) del Neoliberalismo, organizada por la Cátedra Michel Foucault de la Universidad de Chile en colaboración con la Embajada de Francia en Chile. Quedan todos ampliamente invitados a participar de una reflexión que nos concierne a todos y a todas en nuestras experiencias más cotidianas.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.