U. Chile diseñará plan de estudios para educadores interculturales

U. Chile diseñará plan de estudios para educadores interculturales

Diversas agrupaciones y comunidades indígenas han estado trabajando en conjunto con la Universidad de Chile desde enero pasado para establecer acuerdos y objetivos comunes para la formación de los educadores tradicionales que existen en todo el país.

La necesidad de profesionalización y reconocimientos a los educadores interculturales bilingües es lo que motivó el diseño de un plan de estudios que será construido con participación y vinculación de los mismos educadores que ejercen hoy, resguardando así la protección de sus derechos y la creación de un programa inserto dentro de su cosmovisión tradicional y no arraigado en el sistema occidental de enseñanza.

En la primera presentación de la metodología de diseño de este plan estuvieron presentes Osvaldo Quilamán Millao de la unidad de Cultura y Educación de la Conadi; del Ministerio de Educación Jimena Benavides, del Programa de Educación Intercultural Bilingüe (PEIB), Inés Carvacho, de la Unidad de Participación e Inclusión del Gabinete, Paula Pilquinao, coordinadora ejecutiva de la Secretaría de Educación Intercultural Indígena y Nevenka Cerna, coordinadora PEIB de la Seremi de la Región Metropolitana.

Por otro lado, el Bloque Mapuche de Educación estuvieron Marcelo Quintrileo y Jakeline Kuraqueo; representantes de los pueblos originarios José Carlos Millán, lonko de Padre Hurtado y Héctor Mariano, kimelfe y académico de la Facultad de Filosofía y Humanidades; además de Iván Páez, director ejecutivo del Programa de Educación Continua para el Magisterio PEC, Adrián Baeza, académico del Departamento de Estudios Pedagógicos, Richard Warner, profesional del PEC, y cerca de 40 educadores tradicionales mapuches y aymaras.

Desafíos interculturales

La reflexión y debate entre los distintos educadores puso el énfasis en la necesidad de reconocimiento por parte del Estado y preservación de la sabiduría originaria que hoy imparten cientos de educadores a lo largo del país, pese a los obstáculos que el propio sistema tiene para ello.

“Tenemos una segunda oportunidad de enseñar algo que fue excluido premeditadamente en una noción de escuela monocultural, absolutamente centrada en sí misma que pretendió en un estado nacional imponer una vía y una comprensión propia de sectores específicos de la sociedad que están cercanos a las áreas de poder. Esa escuela hay que recuperarla, para la interculturalidad y para la comprensión de que todos tenemos derechos, por lo que el Estado debe garantizar su formación”, dijo Jimena Benavides, del PEIB.

Una reflexión que debe ir inmersa en el seno de la construcción del programa de estudios, según Jakeline Kuraqueo, del Bloque de Educación. “Hoy gracias a esta alianza con la Universidad de Chile nosotros podemos construir un sistema que se ataña a nuestra cultura y lo que nuestra experiencia de aula nos ha dejado como enseñanza, eso es lo fundamental de este proceso que además tendrá como eje central la participación de la mayor cantidad de educadores posibles”.

Rol de la Casa de Bello

Para Iván Páez, la Universidad de Chile en este proceso está aportando a construir una propuesta base a la experiencia, visión y trabajo que han tenido los educadores tradicionales, lo que se transforma en una tremenda responsabilidad y desafío para la academia.

“Esta es una casa de estudios que está abierta a construir conocimiento de manera participativa para que podamos tener una propuesta que sea pertinente a las necesidades del educador intercultural, pero por sobretodo que podemos innovar en una nueva línea formativa que esté a la altura de los desafíos. No se trata de ponernos al día, sino más bien de poder imaginar una propuesta que le dé un sentido distinto a nuestros educadores tradicionales”. Iván Páez

Por su parte, Inés Carvacho, del Gabinete del Ministerio de Educación, apuntó a la contribución que ha hecho la Universidad de Chile al trabajo iniciado. “Agradecemos la posibilidad de participar de este proyecto y queremos manifestar nuestra intención como Ministerio de colaborar con todo lo que sea posible para dar forma a esta propuesta tan necesaria en la reforma educacional”.

Finalmente, ante la aprobación del diseño del plan en el encuentro, se comenzará el trabajo para desarrollar un proceso consultivo conforme al artículo 7° del Convenio N°169 sobre Pueblos Indígenas conducente a asegurar la participación de todos pueblos interesados en el proceso de profesionalización, la determinación de las orientaciones curriculares, el perfil de egreso del plan de formación y la implementación de un programa de actualización a educadores y educadoras hoy en ejercicio.

“Logramos la decisión de los educadores de continuar con el trabajo, por lo tanto necesitamos ahora articular a las instituciones involucradas, a Junji, Integra, Mineduc y a la Universidad para que esto sea consistente. En ese sentido, el rol de la Universidad de Chile ha sido fundamental, por la apertura que ha tenido la decana María Eugenia Góngora y los académicos y con una propuesta sumamente osada. Lo que se está planteando acá es la formación de educadores tradicionales bilingües que puedan ser transversales al sistema educacional y eso es, en esencia, lo que son los sistemas educativos tradicionales de los pueblos originarios”, manifestó Osvaldo Quilamán, de la CONADI.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.