Planteó propuestas y criterios para la construcción de un nuevo proyecto de carrera docente en la Cámara de Diputados

Departamento de Estudios Pedagógicos expuso ante la Comisión de Educación de la Cámara

DEP expuso ante la Comisión de Educación de la Cámara

El Director del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile Ernesto Águila, junto a la académica y Consejera del DEP Jacqueline Gysling, expusieron este martes 9 de junio ante la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados los argumentos que obligan a plantear un nuevo proyecto de carrera docente. Estos comentarios y propuestas se basan en la experiencia de formación de profesores en los últimos 20 años, investigación educativa sobre formación y profesión docente y por el conocimiento de las experiencias comparadas en este ámbito.

Comenzaron su exposición afirmando que el actual proyecto que se discute en el Congreso requiere una reformulación en sus fundamentos, para que efectivamente favorezca al fortalecimiento de la profesión docente y a una educación pública de excelencia e inclusiva. Señalaron que la construcción de un nuevo proyecto de carrera docente debe construirse con la participación de los diversos actores del sistema educativo, particularmente los profesores, los centros de formación docente y los estudiantes de pedagogía.

Consideran que en este proyecto se han puesto en tensión las concepciones de la profesión docente, donde el camino elegido ha sido uniformar los procesos formativos, acentuar el control externo de la profesión docente vía evaluaciones recurrentes y potenciar una mirada individualista y competitiva de ésta.

El proyecto de ley señala un conjunto de objetivos y propósitos tendientes a fortalecer la profesión docente. Aun cuando son propósitos compartidos, sostiene el DEP que el proyecto de ley no sólo no los logra sino en muchos de esos casos tiende a profundizar algunos de los diversos problemas que hoy aquejan a la profesión docente en Chile.

La carrera docente propuesta implicará evaluaciones recurrentes, sin que exista suficiente claridad respecto a sus características y a la visión de la educación que se promueve en dichos sistemas. Se corre el riesgo de estandarizar la profesión docente en una dirección con la cual no necesariamente los actores del sistema educativo están de acuerdo, y que las evaluaciones actúen de manera desarticulada entre ellas. Las propuestas realizadas en torno a la evaluación difieren completamente de lo que se utiliza en diversos países, tanto respecto al qué se evalúa como en relación a quien evalúa.

Frente a este análisis, el Departamento de Estudios Pedagógicos entrega las siguientes propuestas y criterios para la construcción de un nuevo proyecto de carrera docente:

1) Restituir como principio general del proyecto el fortalecimiento de la profesión docente y el carácter colaborativo de ésta.

2) Enfatizar el rol de la formación inicial docente en la construcción de la profesión docente.

3) Establecer una carrera docente universal, es decir, (iguales condiciones contractuales para docentes del sistema municipal y particular subvencionado) dejando a un lado la división producto de la privatización del sistema en la década de 1980.

4) Incorporar en el régimen laboral docente a los de nivel parvulario, básico, medio, técnico-profesional y diferencial, y a los de educación intercultural.

5) Condiciones de trabajo pedagógico:

• Fijar un horizonte para el objetivo de 50/50 horas lectivas y no lectivas reformulando la definición de estas últimas para asegurar su uso para real trabajo pedagógico (diseñar las trayectorias generales de aprendizaje, preparar materiales didácticos, diseñar evaluaciones y revisarlas, diseñar adecuaciones curriculares, realizar discusión e intercambio de experiencias pedagógicas entre docentes, reunirse con las familias, apoyo focalizado a estudiantes, etc.);

• Tamaños de curso de no más de 25 alumnos (promedio países OCDE).

• Fijar condiciones de bienestar docente y salud laboral (horarios y áreas de descanso, condiciones de espacio físico en las salas, etc.).

6) Condiciones de trabajo dignas: no asociar “remuneración justa” con acreditación del desempeño individual y asignaciones variables, sino que esté sujeto a aspectos fijos como la RBMN. Se requiere una carrera docente que considere significativamente la ponderación de las variables de antigüedad y reconocimiento de méritos.

7) Aspiramos a un sistema de evaluación docente que se base en los siguientes criterios:

• Que no se estructure en base a un sistema de evaluaciones externas, recurrentes y de alto impacto en las condiciones de trabajo y salariales del profesor.

• Construir un sistema de evaluación de desempeño (más que de conocimientos) y que recoja la complejidad teórico-práctica de la actividad docente

• Que no sea punitivo ni vinculado a resultados en rendimiento estandarizado

• Que sea construido y aplicado por la comunidad educativa de los establecimientos

• Que se base en estimular la capacidad de innovación docente

• Que sea diversificado, es decir, se centre en la construcción de dinámicas de comunidades de aprendizaje y que considere las variables locales, evitando generalizaciones que invisibilicen la complejidad de los contextos.

8) Formación Inicial y Continua

• Restituir en el proyecto el énfasis en la formación inicial de profesores.

• Desarrollar un sistema de mentorías e inducción desde las propias comunidades escolares (centros de formación inicial y profesores guías).

• Eliminar certificación de ingreso al concluir el proceso de inducción.

• Carácter universal y no selectiva.

• Reposicionar la importancia de la formación continua situada, por un lado, y por otro, enfatizando una formación de posgrado dándole un valor dentro de la carrera docente.

Documento completo en: http://depuchile.cl/

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.