América Latina: Dominaciones y Resistencias

XIV Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación

América Latina: Dominaciones y Resistencias

En este encuentro proponemos reflexionar en torno a las diversas formas de dominación que han marcado la trayectoria histórica y cultural de América Latina desde la invasión europea hasta la contemporaneidad. Si bien las manifestaciones concretas de la dominación han afectado prácticamente todos los aspectos del desarrollo continental, la heterogeneidad de las mismas hace que su abordaje sea siempre complejo e intrincado.

Asimismo, las prácticas de resistencia a las relaciones de dominación que se han desplegado a lo largo de la región tampoco han sido homogéneas, y su presencia es innegable en una amplia variedad de manifestaciones culturales, movimientos políticos y conflictos sociales. Una problemática como esta necesita ser trabajada desde múltiples perspectivas disciplinares que pongan en tensión las relaciones entre dominación(es) y resistencia(s). ¿Cuáles son los factores políticos, culturales, económicos y sociales que permiten caracterizar un contexto de dominación? ¿De qué maneras la coyuntura latinoamericana actual posibilita o no el cuestionamiento de relaciones de dominación en la larga duración, así como de las múltiples prácticas de resistencia? ¿En qué medida los diversos proyectos intelectuales y políticos habilitan la pregunta por la continuidad de las relaciones de dominación en nuestro continente? ¿Cómo revisitar, desde esta matriz, el vínculo entre distintas escalas de análisis (nación, región, continente, sistema-mundo)?

A partir de este gran eje temático, les invitamos a participar de estas Jornadas, con trabajos e investigaciones que podrán relacionarse con las siguientes líneas temáticas o, eventualmente, proponer otras pertinentes:

1. Imperialismos y colonialismos
2. Pensamiento crítico
3. Actores y movimientos sociales
4. Diásporas y migraciones
5. Representaciones artísticas y producción cultural
6. Educación y experiencias pedagógicas
7. Estudios de la(s) memoria(s)
8. Géneros y sexualidades
9. Sistemas políticos
10. Racismos y etnicidades

ENVÍO DE PROPUESTAS

Quienes deseen participar, pueden hacerlo de las siguientes maneras:
● Mesas: deberán tener un título y contar con tres expositores
● Ponencia (máximo dos autores)

Se deberá enviar un resumen, de 300 a 500 palabras, que señale con claridad el objeto a estudiar, el problema, la forma de trabajarlo y la línea temática en la que se inscribe, al correo electrónico jornadas.postgrado.cecla@gmail.com hasta el 7 de agosto de 2015.

Cada propuesta debe indicar el título, nombre completo, programa de postgrado y mail de contacto. En el caso de las propuestas de mesa, los tres resúmenes individuales deben adjuntarse en un solo correo con la información solicitada para cada ponente. Sólo se aceptará una propuesta por expositor, sea en formato de mesa o como ponencia. En caso de producirse una postulación en paralelo, se notificará a los autores para que indiquen cuál de ellas se someterá a evaluación.

ARANCELES

• Ponentes: $20.000 (35 USD)
• Asistentes con certificación: $3.000 (5 USD)
• Asistentes sin certificación: entrada liberada

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.