América Latina: Dominaciones y Resistencias

XIV Jornadas de Estudiantes de Postgrado en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y Educación

América Latina: Dominaciones y Resistencias

En este encuentro proponemos reflexionar en torno a las diversas formas de dominación que han marcado la trayectoria histórica y cultural de América Latina desde la invasión europea hasta la contemporaneidad. Si bien las manifestaciones concretas de la dominación han afectado prácticamente todos los aspectos del desarrollo continental, la heterogeneidad de las mismas hace que su abordaje sea siempre complejo e intrincado.

Asimismo, las prácticas de resistencia a las relaciones de dominación que se han desplegado a lo largo de la región tampoco han sido homogéneas, y su presencia es innegable en una amplia variedad de manifestaciones culturales, movimientos políticos y conflictos sociales. Una problemática como esta necesita ser trabajada desde múltiples perspectivas disciplinares que pongan en tensión las relaciones entre dominación(es) y resistencia(s). ¿Cuáles son los factores políticos, culturales, económicos y sociales que permiten caracterizar un contexto de dominación? ¿De qué maneras la coyuntura latinoamericana actual posibilita o no el cuestionamiento de relaciones de dominación en la larga duración, así como de las múltiples prácticas de resistencia? ¿En qué medida los diversos proyectos intelectuales y políticos habilitan la pregunta por la continuidad de las relaciones de dominación en nuestro continente? ¿Cómo revisitar, desde esta matriz, el vínculo entre distintas escalas de análisis (nación, región, continente, sistema-mundo)?

A partir de este gran eje temático, les invitamos a participar de estas Jornadas, con trabajos e investigaciones que podrán relacionarse con las siguientes líneas temáticas o, eventualmente, proponer otras pertinentes:

1. Imperialismos y colonialismos
2. Pensamiento crítico
3. Actores y movimientos sociales
4. Diásporas y migraciones
5. Representaciones artísticas y producción cultural
6. Educación y experiencias pedagógicas
7. Estudios de la(s) memoria(s)
8. Géneros y sexualidades
9. Sistemas políticos
10. Racismos y etnicidades

ENVÍO DE PROPUESTAS

Quienes deseen participar, pueden hacerlo de las siguientes maneras:
● Mesas: deberán tener un título y contar con tres expositores
● Ponencia (máximo dos autores)

Se deberá enviar un resumen, de 300 a 500 palabras, que señale con claridad el objeto a estudiar, el problema, la forma de trabajarlo y la línea temática en la que se inscribe, al correo electrónico jornadas.postgrado.cecla@gmail.com hasta el 7 de agosto de 2015.

Cada propuesta debe indicar el título, nombre completo, programa de postgrado y mail de contacto. En el caso de las propuestas de mesa, los tres resúmenes individuales deben adjuntarse en un solo correo con la información solicitada para cada ponente. Sólo se aceptará una propuesta por expositor, sea en formato de mesa o como ponencia. En caso de producirse una postulación en paralelo, se notificará a los autores para que indiquen cuál de ellas se someterá a evaluación.

ARANCELES

• Ponentes: $20.000 (35 USD)
• Asistentes con certificación: $3.000 (5 USD)
• Asistentes sin certificación: entrada liberada

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.