En el Cuarto Seminario de la Red de Investigadores JGM

Investigadores en Educación del Campus JGM reflexionan sobre Formación Inicial y Continua y Carrera Docente

Investigadores en Educación reflexionan sobre Carrera Docente

Las dos primeras presentaciones se centraron en el tema de formación inicial, a partir de investigaciones que indagan en la experiencia de formación de estudiantes de pedagogía. Marcela Gaete y Marisol Ramírez, ambas académicas del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP), expusieron acerca de su proyecto FONDECYT Iniciación (N° 11121312) “Lógicas de formación disciplinaria y pedagógica que articulan, movilizan y configuran estudiantes de pedagogía de Enseñanza Media en la práctica profesional”. Anaís Aluicio, también académica del DEP, presentó los resultados de su estudio “Creencias de autoeficacia en profesores en formación”.

Como elementos comunes a la discusión emergieron las tensiones que los estudiantes de pedagogía de diferentes universidades experimentan entre la teoría que se les enseña y las limitantes que ofrecen los contextos escolares para poder poner en práctica sus propuestas. La motivación reflexiva e innovadora de dichas propuestas se ve restringida por todas las exigencias administrativas y de política interna y externa a la escuela, lo que podría acrecentarse, según lo discutido, a partir del nuevo proyecto de carrera docente. La inquietud que queda planteada, en este ámbito, es cómo preparar a los futuros profesores con un sentido claro de las restricciones de la realidad escolar en la que se insertarán, pero a la vez sin limitar con ello las posibilidades de acción que puedan tener para ejercer su profesión de una manera que resulte coherente con sus principios e ideales como docentes.

A continuación se presentaron dos proyectos que indagan en el tema de la formación continua de profesores, en el contexto de instancias de Postítulos de Especialización para profesores de Educación Básica, dado que estos programas van más allá de la oferta habitual de programas de naturaleza más bien restitutiva o de corto aliento, y ofrecen a los docentes una formación más profunda, extensa y de carácter teórico-práctico e investigativo.

Andrea Carrasco y José Miguel Olave, ambos académicos del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), expusieron algunos resultados de su proyecto “Incidencia de los programas de especialización en el desarrollo profesional docente”, realizado como parte de las actividades de la Unidad de Estudios del PEC. Entre los resultados relevantes se indica la importancia que los profesores y profesoras atribuyen a la formación disciplinaria como un elemento que los ayuda a desarrollar una voz propia y a empoderarse en sus establecimientos, en el sentido de poder discutir y argumentar con mayor fundamento frente a las exigencias que se les realizan. Junto con ello, surge la importancia de la confianza y el respeto entre pares, lo que facilita el diálogo profesional y el trabajo en equipo, lo que redunda en un enriquecimiento de las propias prácticas.

Finalmente, Christian Miranda, académico del Departamento de Educación de FACSO, expuso los resultados preliminares de su proyecto FONDECYT (N° 1140827) “Hacia un modelo de seguimiento de la formación permanente de profesores: Análisis desde el Programa de Postítulo en Matemáticas para docentes de primaria”, el cual lleva a cabo junto a Jacqueline Gysling, académica del DEP. La presentación se centró en los resultados de su revisión inicial de literatura en torno a evidencia nacional e internacional sobre investigación en educación en general, y sobre formación docente en particular. A partir de ello, se generó una discusión en torno a aspectos como: las temáticas que se abordan en mayor o menor medida en el campo educativo, la precariedad de financiamiento para la investigación educativa, la necesidad de ampliar los circuitos de difusión más allá de lo académico, la importancia de revisar la calidad de las metodologías empleadas, entre otros.

El próximo encuentro, a realizarse en el mes de agosto, se centrará en temas de Profesión Docente, analizando experiencias de profesores y profesoras en ejercicio. La información correspondiente se publicará en el sitio de la Red.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.