Con destacados investigadores se realizará Seminario Internacional "Educación Pública y Privatización"

Seminario Internacional "Educación Pública y Privatización"

Destacados investigadores internacionales se reunirán en Chile para examinar en una perspectiva comparada con académicos y académicas locales la privatización de la educación en nuestro país y conocer algunas experiencias de sistemas educativos alternativos al discurso hegemónico. Entre ellos Gary Anderson, escritor, académico, pedagogo y profesor en el departamento de Liderazgo, Política educativa y Tecnología en la Escuela Steinhardt de Cultura en la Universidad de Nueva York; Romuald Normand, académico de la Universidad de Estrasburgo, Francia, y autor del libro “Gobernar el éxito escolar. Una aritmética política de las desigualdades”; Toni Verger, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), cuyas principales áreas de investigación son la gobernanza global de la educación y el papel de las organizaciones internacionales; y Dalila Andrade, profesora titular e investigadora de la Universidad Federal de Minas Gerais y coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado).

Señalan sus organizadores que en América Latina persisten políticas mercantilizantes, particularmente en lo educativo. “La privatización es un proceso heterogéneo que incluye la presencia de escuelas privadas, financiamiento público a las mismas, negocios asociados a la educación, formas de gestión educativa mercantil, y la presencia de grupos de poder económico en la toma de decisiones respecto a la educación pública, entre otros aspectos necesarios a estudiar”, explican.

De esta forma, se discutirá la evidencia respecto a la privatización de la educación a nivel internacional, sus formas y consecuencias, de modo de aportar desde una perspectiva crítica al debate educativo nacional. Ver Programa

Paricipantes:

Dalila Andrade, Brasil
Profesora titular e investigadora de la Universidad Federal de Minas Gerais. Doctora en Educación de la Universidad de Sao Paulo. Presidenta de la Asociación Nacional de Postgrado e Investigación Educativa (ANPED) y coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado).

Ricardo Viscardi, Uruguay
Profesor del Instituto de Filosofía de la Universidad de la República. Doctor por la Escuela de Altos Estudios Prácticos – College de France. Ha sido profesor de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de la República y director del Instituto de Comunicación por la misma Universidad. Investigador y autor de numerosas publicaciones en el ámbito de la Comunicación y la Educación Superior.

Pablo Gentili, Argentina
Licenciado en Ciencias de la Educación, Universidad de Buenos Aires. Master en Ciencias Sociales con Mención en Educación, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO – Programa Argentina). Doctor en Educación, Universidad de Buenos Aires Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Brasil. Actualmente, Secretario Ejecutivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Luis Bonilla, Venezuela
Doctor En Ciencias de la Educación; Coordinador Internacional de la Red Global/Glocal sobre calidad de la educación; Presidente y Fundador de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada (SVEC). Coordinador General de la Maestría en Educación Comparada del ALBA. Ha sido viceministro de Planificación Estratégica del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria de Venezuela. Actualmente es el Presidente del Centro Internacional Miranda de Venezuela.

Heleno Araujo, Brasil
Director de Asuntos Educativos de la Unión de Trabajadores de la Educación de Pernambuco (SINTEPE) y como Secretario de Asuntos Educativos de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE). Coordinador del Foro Nacional de Educación (FNE). También es profesor de Educación Básica de la red pública el Estado de Pernambuco y la red Paulista municipal.

Gary Anderson, Estados Unidos
Escritor, académico, pedagogo y profesor en el departamento de Liderazgo, Política educativa y Tecnología en la Escuela Steinhardt de Cultura en la Universidad de Nueva York, Estados Unidos. Doctor en administración educativa, currículum y enseñanza, política educativa y liderazgo por la Universidad Estatal de Ohio. Sus áreas de estudio comprende incluye la etnografía crítica, la política educativa y la administración escolar.

Deolidia Martínez, Argentina
Psicóloga. Investigadora y profesional en salud laboral en los últimos 40 años, al alero de la Confederacion de Trabajadores de la Educacion de la República Argentina, CTERA. Es, además, consejera de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado). Autora de obras de gran renombre como “El Riesgo de Enseñar” y “Salud y trabajo docente: tramas del malestar en la escuela”.

Romuald Normand, Francia
Sociólogo de la educación. Doctor en Ciencias Sociales (Educación) de la Escuela de Altos Estudios de París. Académico de la Universidad de Estrasburgo, Francia. Investigador en políticas educativas. Autor del libro “Gobernar el éxito escolar. Una aritmética política de las desigualdades”, de análisis sobre las lógicas de las reformas educativas y del rol de los expertos en Educación.

Toni Verger, España
Profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Doctor en Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona y post doctorado por la Universidad de Amsterdam En la actualidad, sus principales áreas de investigación son la gobernanza global de la educación y el papel de las organizaciones internacionales, redes transnacionales de la sociedad civil y el sector privado en la política y la educación a nivel mundial, También colabora con y ha realizado investigaciones para la UNESCO, la Campaña Mundial por la Educación, Educación Internacional y a varias agencias de ayuda europeas.

Giovanna Modé, Brasil
Periodista, con maestría en Sociología de la Educación por la Universidad de São Paulo, y doctoranda por la misma universidad. Desde el 2007 forma parte del equipo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en donde actualmente participa como coordinadora de comunicación y movilización. Asimismo, sus investigaciones se han dirigido al estudio del derecho a la Educación en la población migrante en Brasil.

Myriam Feldfeber, Argentina
Profesora Titular regular de Política e Instituciones Educativas y Adjunta interina de Sociología de la Educación en la Facultad de Ciencias Sociales y Profesora adjunta regular de Política Educacional en la Facultad de Filosofía y Letras, UBA. Coordinadora del Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales CLACSO “Políticas educativas y derecho a la educación en América Latina y el Caribe”. Coordinadora de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red ESTRADO).

Roberto Aguilar, Bolivia
Ministro de Educación del Estado Plurinacional de Bolivia. De profesión economista. Se ha desempeñado como docente, secretario general y rector en la Universidad Mayor de San Andrés en la Paz. Entre los años 2006 y 2007, fue elegido como un miembro plurinominal de la Asamblea Constituyente de Bolivia, en la que ejerció como su vicepresidente.

Jean Louis Derouet, Francia
Profesor emérito de Sociología del Instituto Francés de la Educación, perteneciente a la Escuela Normal Superior de Lyon. En su trayectoria destaca su pertenencia al grupo de sociología política y moral en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales CNRS, editor en jefe de la revista Éducation et Sociétés y la coordinación de las red de Expertos en Ciencias Sociales de la Educación, NESSE. Su foco de investigación se refiere a la filosofía política de la justicia en la educación y formación en el espacio Atlántico, desde el siglo XVIII, así como el rediseño de formas de justicia y del Estado en el contexto de la crisis del Estado de Bienestar.

Henry Renna, Chile
Educador popular y cientista político. Secretario para Chile del Foro Nacional por el Derecho a la Educación. Participó muchos años en experiencias de educación autogestionaria vinculada al movimiento de pobladores y pobladoras, dentro de ellas fue coordinador del Diplomado en Movimientos Sociales y Autogestión Comunitaria de la Escuela para jóvenes y adultos Paulo Freire y coordinador de la Red de Jardines Comunitarios y Autogestionarios. Autor de escritos e investigaciones sobre el ejercicio y construcción de autonomías, movimientos sociales urbanos, educación autogestionaria y participación de las juventudes.

Carlos Ruiz Schneider, Chile
Profesor de Estado en Filosofía y Licenciado en Educación por la Universidad de Chile. Doctor en Filosofía por la Universidad Paris I (Pantheon Sorbornne). Actualmente es Profesor Titular de la Universidad de Chile y es Director de Investigación en su Facultad de Filosofía y Humanidades. Es, además, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Senador por la Universidad de Chile en el periodo 2014-2018. Es autor de diversas publicaciones, entre estas últimas: De la República al Mercado. Ideas Educacionales (2010), y Construcción de Identidad, creación de sentido (2014)

Juan González, Chile
Investigador en Educación, es académico del departamento de Psicología y del departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile. Es miembro del Programa “Equipo de Psicología y Educación” (EPE) y del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH) de la Universidad de Chile. Participa en la Cooperativa de Trabajadores/as Centro de Alerta y en el Foro Nacional por el Derecho a la Educación. Investiga en temas como políticas educativas, movimientos sociales y educación popular.

Vicente Sisto, Chile
Psicólogo por la Pontificia Universidad Católica de Chile. Doctor en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Barcelona. Se desempaña como Académico de la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, de la cual fue Director entre el 2011 y 2014. Es investigador responsable del Grupo de Estudios TRASAS (Trabajo, Subjetividad y Articulación Social) de la misma escuela. Es co-editor de la Revista Psicoperspectivas. Co-coordinador de la sección chilena de la Red Latinoamericana de Estudios en Trabajo Docente (Red ESTRADO).

Paulina Contreras, Chile
Psicóloga por la Universidad de Chile. Magíster en Psicología Educacional por la Universidad de Chile. Integrante del Colectivo Nueva Educación, de la Campaña Alto Al SIMCE, así como del Equipo de Psicología y Educación (EPE) y del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), ambos de la Universidad de Chile. Sus temas de investigación están enfocados en política educativa y cultura escolar y en la historia de la etnografía escolar en Chile.

Marco Kremerman, Chile
Licenciado en Ciencias Económicas y Administrativas Pontificia Universidad Católica de Chile, y Máster en Políticas del Trabajo y Relaciones Laborales en Alma Mater Studiorum, Universitá de Bologna (Italia)/Universidad Central (Chile). Investigador en Fundación SOL en temas de Desigualdad, Salarios, Seguridad Social y Educación. Profesor de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Jaime Retamal, Chile
Licenciado en Educación, Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. Pedagogía en Educación Media en Filosofía, Universidad Católica Silva Henríquez de Chile. Magister en Filosofía, por la Universidad de Chile. Doctor en Ciencias de la Educación, por la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Université Bordeaux 2, France. Sus temas de investigación se han centrado en la Convivencia y en Clima Escolar, algunas de las cuales han sido financiadas por Fondecyt. Director de la Carrera de Educación General Básica del Departamento de Educación, de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.

Francisco Herrera, Chile
Licenciado en Filosofía, Universidad de Chile. Magíster en Filosofía, Universidad de Chile. Doctor en Filosofía, Universidad de Chile. Profesor asistente de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Actualmente es coinvestigadora del proyecto Fondecyt: “Ideas educacionales en Chile durante la transición a la democracia. La apropiación del movimiento de escuelas efectivas: sujetos, políticas y resistencias (1990-2016)” (2014-2017). Sus temas de investigación se vinculan al campo de la filosofía política y la Educación.

Leonora Reyes, Chile
Doctora en Historia, Universidad de Chile. Subdirectora del Departamento Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Miembro de la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente, Red Estrado. Investigadora en el área de la Historia Social de la Educación, Políticas Educativas e Identidades Docentes. Actualmente es coinvestigadora del proyecto Fondecyt: “Ideas educacionales en Chile durante la transición a la democracia. La apropiación del movimiento de escuelas efectivas: sujetos, políticas y resistencias (1990-2016)” (2014-2017). También es miembro de la Campaña para una Nueva Educación: ¡a dignificar la carrera docente!

Rodrigo Cornejo, Chile
Doctor en Psicología por la Universidad de Chile. Académico del Departamento de Psicología. Director e investigador del Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH), Co-coordinador para Chile de la Red Latinoamericana de Estudios Sobre el Trabajo Docente (ESTRADO), Académico del Programa Equipo de Psicología y Educación – EPE- de la Universidad de Chile. También miembro de la Campaña para una Nueva Educación: ¡a dignificar la carrera docente! Sus temas de investigación y trabajo son: Trabajo Docente, Políticas Educativas, Movimientos sociales y subjetividad. Temáticas secundarias de trabajo: salud mental y trabajo en Chile, educación escolar.

Organizan

  • Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones – Universidad de Chile
  • Facultad de Filosofía y Humanidades – Universidad de Chile
  • Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de Chile

Participan

  • Observatorio Chileno de Políticas Educativas (OPECH)
  • Red de Estudios del Trabajo Docente (ESTRADO)
  • Foro por el Derecho a la Educación
  • Grupo Trabajo y Subjetividad – Universidad Católica de Valparaíso
  • Facultad de Educación – Universidad de Santiago

Colaboran

  • Embajada de Francia
  • Instituto Chileno Francés de Cultura

Para mayor información e inscripción:

Inscripción: www.educacionpublica.se.cl
Teléfono: +56 (2) 2978 77 94
Correo: opech@uchile.cl

Últimas noticias

Fechas para solicitudes de carácter excepcional de Pregrado

La Dirección de la Escuela de Pregrado ha implementado un plazo específico entre el 16 y el 22 de enero y entre el 03 y 10 de marzo de este año, para que las y los estudiantes eleven solicitudes de carácter excepcional. Estas solicitudes excepcionales corresponden a casos en que las/los estudiantes desean inscribir una actividad curricular (asignatura, taller, seminario, etc.) sin cumplir con uno o más requisitos reglamentarios para realizar dicha inscripción. Por ese motivo, estas inscripciones no se pueden realizar de manera regular en la plataforma UCampus y es necesario solicitarlas y justificarlas ante la Escuela de Pregrado.

Posibilidades y compromisos educativos frente a la fragilización de la democracia:

Universidad de Chile inauguró 2° Congreso de Educación y Pedagogía

Este miércoles 15 de enero se realizó el acto inaugural del 2° Congreso de Educación y Pedagogía de la Universidad de Chile, actividad organizada por el Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales, la Escuela de Pedagogías Científicas de la Facultad de Ciencias, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Estudios Avanzados en Educación y el Programa Transversal de Educación.

JAP 2025: Las ciencias predominaron la formación docente

Del 2 al 10 de enero, el Centro de Estudios Saberes Docentes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile llevó a cabo con gran éxito las Jornadas de Actualización Pedagógica (JAP) 2025, consolidándose nuevamente como un referente en la formación continua para docentes. Este año, los cursos se ofrecieron en dos modalidades: virtual y presencial, reuniendo a más de un centenar de participantes provenientes de diversas regiones del país.