Postítulos de Especialización en la UChile: Reflexión pedagógica continua

Postítulos de especialización para profesoras y profesores

La Universidad de Chile, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) lleva más de 15 años otorgando herramientas al magisterio para su desarrollo profesional continuo, con más de 18 mil docentes capacitados al interior de sus aulas presenciales y virtuales, que confirman la necesidad de los profesores de ser perfeccionados.

Este segundo semestre trae consigo el inicio de las inscripciones para los Postítulos de Especialización en Educación Básica con mención en Ciencias Naturales, Lenguaje, Matemática e Historia que son trabajados académicamente en conjunto con el Departamento de Estudios Pedagógicos de la misma Universidad.

Cientos de docentes ya han transitado a través de esta iniciativa, destacando la capacidad auto reflexiva de su ejercicio docente y la visión distintiva que entrega la Casa de Bello para la formación docente.

Enfoque en las Ciencias Sociales

Para Alejandra Farías, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y relatora del Postítulo en mención Lenguaje y Comunicación, el programa ofrece una cantidad inmensa de oportunidades para el docente participante.

“Conocer lo que está pasando al interior del aula donde se está enseñando lenguaje y comunicación, también ver la necesidad que tiene los profesores de seguir perfeccionándose a partir de la serie de cambios que estamos viviendo, tanto a nivel tecnológico como la naturaleza de los estudiantes y lo que se espera de la formación de cada persona hoy día”, afirma.

Según Farías, a pesar de las largas jornadas de trabajo y lo que debe hacer en el desempeño de su labor los profesores hoy tienen las ganas de perfeccionarse de igual forma con un compromiso y nivel de entrega muy motivador para los académicos.

“Es necesario seguir indagando en la innovación didáctica, para instalar el lenguaje y la comunicación como un sector del aprendizaje que trabaja competencias transversales en la construcción de una persona, en la construcción de un individuo. Nuestros Postítulos ponen el énfasis en indagar quién es el nuevo y la nueva estudiante. Quiénes son estos jóvenes, quiénes son estos niños, cuáles son sus necesidades y consumos culturales, para generar un contexto real de trabajo en el aula. También fortalecemos el ámbito de la evaluación, que más allá de la calificación es fortalecer desde una perspectiva para el aprendizaje del estudiante”, dice.

Por su parte, José Miguel Olave, profesor y relator del Postítulo con mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el programa del sector tiene una disposición en cada módulo distinta a la trabajada tradicionalmente para profesores de historia.

“Se viene a actualizar en una valorización de los contenidos de ciencias sociales para trabajar con los estudiantes, pero desde la vida cotidiana y actual. A partir de los problemas actuales de la ciudadanía, de la participación, de la democracia, de la legitimación de los jóvenes en los espacios públicos, desde este contexto parten los módulos como un enfoque de entender a las ciencias sociales no que miran al pasado, sino que se ocupan de los problemas del presente”, afirma.

Agrega, además, que los Postítulos tienen fuerte énfasis en la didáctica y la evaluación como herramientas que empoderan a los profesores para transferir sus conocimientos en el aula.

“Los profesores finalmente terminan diseñando una tesina con una unidad didáctica que se aplica en al aula. Esa aplicación en el contexto de su práctica resulta una reflexión de su saber pedagógico en el aula”.

Olave, también coordinador del área de estudios del PEC, ha podido constatar la relevancia de estos espacios en la apropiación de los docentes de su labor diaria.

“Hemos comprobado que los Postítulos han permitido generar investigaciones relevantes que constatan la generación de reflexión pedagógica en los distintos módulos, legitimando el construir conocimiento con otros y desarrollando espacios de aprendizajes, que son muy distintos a aquellos de pregrado u otros programas”, dice.

Las fechas de inscripciones para este y los demás Postítulos cerrarán el próximo 29 de septiembre,

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.