Postítulos de Especialización en la UChile: Reflexión pedagógica continua

Postítulos de especialización para profesoras y profesores

La Universidad de Chile, a través del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) lleva más de 15 años otorgando herramientas al magisterio para su desarrollo profesional continuo, con más de 18 mil docentes capacitados al interior de sus aulas presenciales y virtuales, que confirman la necesidad de los profesores de ser perfeccionados.

Este segundo semestre trae consigo el inicio de las inscripciones para los Postítulos de Especialización en Educación Básica con mención en Ciencias Naturales, Lenguaje, Matemática e Historia que son trabajados académicamente en conjunto con el Departamento de Estudios Pedagógicos de la misma Universidad.

Cientos de docentes ya han transitado a través de esta iniciativa, destacando la capacidad auto reflexiva de su ejercicio docente y la visión distintiva que entrega la Casa de Bello para la formación docente.

Enfoque en las Ciencias Sociales

Para Alejandra Farías, académica de la Facultad de Filosofía y Humanidades y relatora del Postítulo en mención Lenguaje y Comunicación, el programa ofrece una cantidad inmensa de oportunidades para el docente participante.

“Conocer lo que está pasando al interior del aula donde se está enseñando lenguaje y comunicación, también ver la necesidad que tiene los profesores de seguir perfeccionándose a partir de la serie de cambios que estamos viviendo, tanto a nivel tecnológico como la naturaleza de los estudiantes y lo que se espera de la formación de cada persona hoy día”, afirma.

Según Farías, a pesar de las largas jornadas de trabajo y lo que debe hacer en el desempeño de su labor los profesores hoy tienen las ganas de perfeccionarse de igual forma con un compromiso y nivel de entrega muy motivador para los académicos.

“Es necesario seguir indagando en la innovación didáctica, para instalar el lenguaje y la comunicación como un sector del aprendizaje que trabaja competencias transversales en la construcción de una persona, en la construcción de un individuo. Nuestros Postítulos ponen el énfasis en indagar quién es el nuevo y la nueva estudiante. Quiénes son estos jóvenes, quiénes son estos niños, cuáles son sus necesidades y consumos culturales, para generar un contexto real de trabajo en el aula. También fortalecemos el ámbito de la evaluación, que más allá de la calificación es fortalecer desde una perspectiva para el aprendizaje del estudiante”, dice.

Por su parte, José Miguel Olave, profesor y relator del Postítulo con mención Historia, Geografía y Ciencias Sociales, el programa del sector tiene una disposición en cada módulo distinta a la trabajada tradicionalmente para profesores de historia.

“Se viene a actualizar en una valorización de los contenidos de ciencias sociales para trabajar con los estudiantes, pero desde la vida cotidiana y actual. A partir de los problemas actuales de la ciudadanía, de la participación, de la democracia, de la legitimación de los jóvenes en los espacios públicos, desde este contexto parten los módulos como un enfoque de entender a las ciencias sociales no que miran al pasado, sino que se ocupan de los problemas del presente”, afirma.

Agrega, además, que los Postítulos tienen fuerte énfasis en la didáctica y la evaluación como herramientas que empoderan a los profesores para transferir sus conocimientos en el aula.

“Los profesores finalmente terminan diseñando una tesina con una unidad didáctica que se aplica en al aula. Esa aplicación en el contexto de su práctica resulta una reflexión de su saber pedagógico en el aula”.

Olave, también coordinador del área de estudios del PEC, ha podido constatar la relevancia de estos espacios en la apropiación de los docentes de su labor diaria.

“Hemos comprobado que los Postítulos han permitido generar investigaciones relevantes que constatan la generación de reflexión pedagógica en los distintos módulos, legitimando el construir conocimiento con otros y desarrollando espacios de aprendizajes, que son muy distintos a aquellos de pregrado u otros programas”, dice.

Las fechas de inscripciones para este y los demás Postítulos cerrarán el próximo 29 de septiembre,

Últimas noticias

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

Convocatoria | Valparaíso 27 al 30 de octubre de 2025:

Tercer Encuentro Nacional Utopías Por-Venir

En la versión 2025, Utopías Por-Venir espera ser un encuentro académico construido sobre un modelo de cooperación horizontal combinando formatos académicos tradicionales (como las mesas temáticas), actividades performáticas y territoriales no convencionales, entre las que se encuentran talleres, laboratorios y, actividades organizativas pensadas como espacios co-creativos. Recepción de propuestas hasta el 30 de septiembre de 2025.

Inscripción de candidaturas de Representantes ante el Consejo del Campus Juan Gómez Millas

Plazo ampliado:

Inscripción de candidaturas ante el Consejo del Campus JGM

El plazo para presentar candidaturas se extendió hasta las 17:00 horas del jueves 11 de septiembre de 2025. En el caso de académicos(as) locales debe realizarse de manera presencial en las dependencias del Vicedecanato. Para académicos(as) transversales, estudiantes y el personal de colaboración la inscripción se realiza vía correo electrónico juntaelectoralcentral@uchile.cl. La elección se realizará el jueves 16 de octubre. En el caso de las y los estudiantes del Campus JGM la elección se realizará los días miércoles 15 y jueves 16 de octubre de 2025.

Facultad de Filosofía y Humanidades y Liceo Manuel de Salas firmaron acuerdo de cooperación académica y cultural

Un acuerdo para enriquecer la formación y el vínculo con la comunidad:

Acuerdo de cooperación académica y cultural con Liceo Manuel de Salas

El documento, suscrito por el decano Raúl Villarroel Soto y la directora del LMS, Marcela Bornand Araya, establece la cooperación mutua en proyectos de educación formal y no formal, generando espacios de aprendizaje compartido y divulgación de saberes que apuntan al beneficio recíproco de las comunidades.

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito de la Universidad de Chile

Un legado de docencia, traducción e investigación:

Miguel Castillo Didier fue distinguido como Profesor Emérito

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Filosofía y Humanidades, la Universidad de Chile homenajeó al profesor Miguel Castillo Didier, figura clave en los estudios griegos, la traducción y la cultura de nuestro país. El acto contó con la presencia de la rectora Rosa Devés Alessandri, el decano Raúl Villarroel, autoridades universitarias, académicas y académicos, estudiantes, amistades y familia, quienes se reunieron para reconocer la extensa trayectoria del destacado humanista.