Primer congreso sobre el fenómeno religioso reunirá a especialistas chilenos y extranjeros

Primer congreso internacional sobre el fenómeno religioso

Este evento, único en el país, se enmarca en el proceso de difusión del Fondecyt N° 11130281 cuyo responsable es el Dr. Luis Bahamondes González, académico del Centro de Investigaciones Socioculturales (CISOC) de la Universidad Alberto Hurtado y director del Centro de Estudios Judaicos de la Universidad de Chile.

El congreso se realizará durante tres jornadas en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado (Cienfuegos 41), el Centro de Estudios Judaicos (Miraflores 579) y el Campus Gonzalo Hernándes de la Universidad Central (Lord Cochrane 417), los días miércoles 14, jueves 15 y viernes 16 de octubre, respectivamente.

La inauguración estará a cargo de la conferencia magistral "Globalización y pluralización religiosa en Chile y América Latina: una visión heterodoxa", del Dr. Cristian Parker, académico del IDEA-USACh, la que  se realizará el miércoles 14 de octubre a las 15:00 horas en el Aula Magna de la Universidad Alberto Hurtado. 

Con un programa amplio y diverso, el congreso abordará temas como el pentecostalismo y protestantismo en Chile, el arte y los objetos devocionales, la educación religiosa escolar, la psicología religiosa, el diálogo entre tradiciones, la relación entre religión, política y poder, el género, la religión popular en Latinoamerica y las perspectivas filosóficas, entre otras.

La conferencia "La construcción social de las creencias y las formas de adhesión que organiza la vida religiosa", a cargo del Dr. Joaquín Algranti, investigador de CONICET, Argentina, cerrará el congreso, el día viernes 16 de octubre a las 17:45 horas en el Salón Rojo de la Universidad Central (piso -1).   

El fenómeno religioso en el mundo contemporáneo

Uno de los grandes desafíos que trajo la llegada de la modernidad occidental ha sido evaluar el papel que en ella juega el fenómeno religioso. En su versión más clásica se comprendía que con la expansión de la racionalidad técnica e ilustrada todas aquellas instituciones ancladas en un régimen tradicional comenzarían a replegarse. La religión, como hilo conductor que daba coherencia y sentido a la existencia social, perdería protagonismo en la medida que cada ámbito de la vida se desarrollaría con creciente autonomía. La política, la economía y la cultura, comenzarían un desarrollo en acuerdo con su propia racionalidad interna, sin requerir del designio de los dioses o la interpretación que hicieran de ellos un cuerpo de especialistas religiosos. De esta forma la satisfacción de las necesidades de los individuos serían progresivamente cubiertas por otros medios y el campo de acción de la religión se reduciría al punto de desaparecer.



Esta visión clásica de la llamada secularización de la sociedad ha sido progresivamente matizada ante la evidencia de un mundo que se resiste al fin de la religión. Si bien es posible observar en las últimas décadas una pérdida de compromiso de los fieles con las prácticas e instituciones religiosas tradicionales, también hemos sido testigos de un florecimiento del pluralismo religioso que trae nuevas y flexibles formas de vivir la fe. De igual manera las transformaciones que cataliza la globalización han instaurado nuevas formas en las que se vincula la religión con la política y la economía. Todo lo anterior ha llevado a algunos investigadores a plantear que nos encontraríamos frente a un proceso de mutación o vuelta de lo religioso en los tiempos que corren.



No obstante, a pesar de la complejidad e importancia de las transformaciones descritas, el fenómeno religioso no representa un lugar de interés central dentro del desarrollo actual de las ciencias sociales y humanidades en nuestro país. Aun cuando constituye la temática central de los clásicos antropológicos y sociológicos, lo cierto es que el discurso de la secularización tuvo un impacto poderoso en el devenir de las disciplinas. Es por ello que el presente evento pretende constituirse como una instancia de análisis y encuentro entre distintas miradas que observan el hecho religioso en la actualidad. Solo mediante este ejercicio es posible generar una panorámica que contribuya a visualizar y poner en valor los distintos aportes realizados por investigadores y académicos latinoamericanos.

Últimas noticias

Viviana Espinoza Zimmermann y Alfredo Jaar

Presentación del libro TRANSGRƎDIR EL PAISAJE

TRANSGRƎDIR EL PAISAJE. Educación Artística y Creatividad Social de Viviana Espinoza Zimmermann, ganador del Concurso de Apoyo a la Publicación de Libros 2021, fue presentado por el destacado artista chileno Alfredo Jaar junto a Carlos Ossa, Patricia Raquiman y Santiago Aránguiz. La actividad fue coorganizada por la Dirección de Investigación, Creación y Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades y la Dirección de Investigación y Creación de la Facultad de Comunicación e Imagen, con el apoyo de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Chile.

Convocatoria Beca Tufts 2025

Convocatoria beca de intercambio Universidad de Tufts 2025

Esta beca está dirigida a estudiantes regulares de pregrado de la Facultad de Filosofía y Humanidades, que hayan completado y aprobado al menos cuatro (4) semestres. El programa de intercambio tiene una duración de un semestre académico, entre agosto y diciembre de 2025. El periodo de postulación va desde 30 de enero al 03 de marzo de 2025.