Así fue la jornada "Interculturalidad. Encuentros y Desencuentros"

Así fue la jornada "Interculturalidad. Encuentros y Desencuentros"

Interculturalidad y Escuela fue la primera mesa de discusión, que comenzó con la experiencia de Emmanuel Alcenard, facilitador lingüístico del Departamento de Educación de Quilicura, quien señaló: “ha sido una comuna de acogida para nosotros y el gobierno local comienza a diseñar un plan que permite asegurar nuestra estabilidad en todos los sentidos, para que cada comunidad pueda gozar de su lengua y su cultura”.

Además de la comunidad haitiana, Quilicura cuenta con familias peruanas, colombianas y palestinas, entre otras nacionalidades. Una gran diversidad que de a poco está logrando un espacio. Sin embargo, según Jorge Robles, Director de la escuela Valle de la Luna, “la práctica educativa está dominada por la lógica de la homogeidad, fundamentada en la búsqueda de una uniformidad en el grupo clase que no existe como tal, porque ignora la realidad suficientemente demostrada que la diversidad es el único signo de normalidad”.

Finalizando la primera parte del encuentro, Andrea Reidemann, Doctora en Ciencias Históricas y Culturales de la Universidad Libre de Berlín, señaló: “actualmente es un poco difícil que este concepto de interculturalidad se amplíe y se entienda también en el contexto migratorio. Está todavía muy enfocado, por lo menos en el discurso oficial, en el tema de los pueblos indígenas”.

La profesional cree que “no sacamos nada con fortalecer los recursos o las habilidades de los niños indígenas para que puedan hacer frente a la discriminación, si no enseñamos a la sociedad mayoritaria desde donde proviene la discriminación, que vulnera los derechos del alumnado y no es aceptable en un país que anhela ser democrático y justo”.

Hortensia Morales, Directora de Extensión de la Facultad de Ciencias, participó como moderadora de la segunda mesa de discusión, Interculturalidad, contextos y sujetos, la que comenzó con la experiencia de Cathy Berríos, Magister en Ciencias Sociales de la Universidad Lumiére Lyon II, en el Collége Victor Schoelcher de Lyon, Francia.

“De estos más de 2 mil niños, el 70% era de origen extranjero. Eran todos franceses, pero cuando uno les preguntaba de donde eran, ellos decían ‘Mali’, ‘China’, etc, siempre reivindicando su origen y no su nacionalidad, considerando que sí la tenían y que incluso muchos de sus padres habían nacido en Francia”, señaló la profesional.

La Doctora en Literatura y Directora de ATEUCHILE, Juana Lorena Campos, se refirió a la migrancia en la literatura: “durante el modernismo en la literatura hispanoamericana se hablaba mucho del viaje, instalando una idea de llegar como meta, pero en la contemporaneidad estamos hablando de un viaje frustrado que no tiene puerto ni de salida ni de llegada y que el sujeto va a mantenerse permanentemente en un estado de tránsito, sin saber quién es”.

Para finalizar, Leonardo León, Director del Departamento de Historia de la Universidad de Chile, se refirió a la historia no contada de los pueblos originarios. “Para muchos de ustedes el concepto Pueblo Mapuche es un buen concepto, pero es etnocida para los propios mapuches. Al parecer, ese concepto lo acuñó el profesor José Bengoa y tuvo mucho éxito en transformarlo poco menos en un eslogan político, pero en la práctica tiene un montón de problemas encerrados, no es, por así decirlo, neutro”, enfatizó.

La primera jornada Interculturalidad. Encuentros y Desencuentros, contó con la presencia de estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, docentes de establecimientos municipales y público general interesado en profundizar en cómo experimentamos los procesos de migrancia y convivencia de distintas culturas.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.