Convocatoria Seminario Internacional "A cien años de Sykes - Picot: proyecciones y vigencia, ¿Hacia un nuevo reparto del Medio Oriente?"

Convocatoria Seminario Internacional "A cien años de Sykes - Picot"

El Centro de Estudios Árabes de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, invita a un seminario internacional para analizar, discutir y reflexionar sobre Sykes - Picot desde las más diversas perspectivas (historia, filosofía, ciencias políticas, literatura, arte, etc.), el cual se desarrollará en Santiago de Chile la última semana de abril del año 2016 y contará con charlas magistrales a cargo de especialistas de renombre internacional.

Se hace la invitación para enviar propuestas de ponencias para este evento, donde el objetivo también será editar posteriormente una publicación con artículos surgidos de las presentaciones, las que serán evaluadas por un comité editorial.

Acuerdo Sykes-Picot

En mayo de 1916, una reunión secreta puso fin a negociaciones que venían desde el año anterior entre los gobiernos de Francia e Inglaterra a través de sus representantes Francois George - Picot y Sir Mark Sykes, donde, adelantándose a la caída del Imperio Otomano, se planeó el reparto de zonas de domino directo y de influencia en el Medio Oriente. Pese a que el plan original se llamaba el "Acuerdo Asia Menor" y que fue finalmente firmado por otras personas, la historia lo conocería como el "Acuerdo Sykes - Picot", logrado también con apoyo ruso, país que participó en las tratativas y que también obtenía ganancias territoriales, pero que no participó de lleno en el proceso producto de la Revolución bolchevique.

Este tratado terminó generando la aparición de una división del espacio errática y ficticia, basada en criterios que no respetaron ni la geografía física, humana o cultural de los pueblos involucrados, sino los intereses económicos y de política de los países que deseaban los territorios del Hombre enfermo de Europa, como era el apodo de los otomanos en la época.

Los efectos de Sykes - Picot marcaron bastante la formación de naciones en el Levante, generaron dinámicas presentes hasta el día de hoy e incluso también hubo promesas incumplidas que involucraron a más países. Siendo uno de los ejes principales para comprender la evolución del Cercano Oriente durante el siglo XX y XXI, bien vale la pena debatir en torno a este hecho histórico al cumplirse un siglo del suceso. Pero al mismo tiempo, el espíritu del acuerdo no ha desaparecido y sigue presente en el área. Nuevas zonas de influencia, nuevos espacios en disputa y nuevos imperios han vuelto a poner sus intereses en el mismo espacio geográfico cuando ha pasado un siglo, razón que ha llevado a varios analistas a hablar que estamos frente a un “Nuevo Sykes - Picot”, donde el juego de fuerzas se sigue desarrollando.

Convocatoria para ponencias

Hasta el martes 1 de marzo de 2016 se recibirán propuestas de ponencias para participar como expositor en el seminario.

Se solicita el título de la ponencia, un resumen máximo de una página, más una bibliografía, nombre del expositor y filiación académica o currículo resumido.

El formato para la entrega es hoja tamaño carta, con márgenes predeterminados de Word, letra arial o times new roman 12 con interlineado sencillo.

Las propuestas deben enviarse por correo electrónico a cearabe@uchile.cl

Como fecha máxima, el 10 de marzo de 2016 se informará sobre la aceptación o rechazo de la propuesta de ponencia, publicándose el programa del seminario a finales de marzo de 2016.

La ponencia para el seminario se espera que sea entre 20 a 30 minutos máximo.

El seminario internacional se realizará la última semana de abril de 2016 en Santiago de Chile.

Posterior a esto, se solicitará la ponencia de forma más desarrollada como artículo académico, el cual será evaluado por un comité editorial. En caso de ser aprobado y pasar el filtro correspondiente, se publicará en las actas del seminario cuya fecha de lanzamiento será avisada.

Costo de inscripción

Los participantes como expositores para el seminario deberán cancelar una inscripción de $30.000 (treinta mil pesos chilenos), cuya forma de pago se informará vía correo electrónico.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.