Expertos de la Universidad de Chile sobre cambios al Proyecto de Carrera Docente en el Senado

"La indicación de Walker es una medida que precariza la formación de profesores y reintroduce el tema del lucro"

Cambios al Proyecto de Carrera Docente en el Senado

Inquietud manifestaron expertos en educación de la Universidad de Chile respecto a la indicación aprobada en el Senado sobre la formación continua de profesores, en el marco de la discusión del proyecto de Ley que crea el “Sistema de desarrollo profesional docente”. Señalan que con esta medida se reinstala un enfoque que privilegia las utilidades en desmedro de la calidad educativa y del fortalecimiento de la educación pública.

“En esta indicación se juega una concepción de lo público. No podemos aceptar que los dineros fiscales se destinen principalmente a actividades lucrativas. La concepción ‘subsidiaria’ ha generado grandes problemas a la gestión pública chilena, y en especial a nuestra educación pública. Hasta ahora, solo ha generado inmensas fortunas privadas, y no calidad educativa. Basta acercarse a las cifras en relación a la matrícula pública, las condiciones de enseñanza y los resultados de aprendizaje, entre otras variables importantes”, explicó Iván Páez, Director del Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile.

De acuerdo a Páez, detrás de este tema está la pertinencia y la calidad de las acciones generadas por entidades destinadas al lucro mediante la entrega de perfeccionamiento para docentes. “La literatura nacional e internacional, diversas evidencias, señalan que es fundamental la pertinencia y sentido pedagógico de las acciones de desarrollo profesional”.

Para el Director del Departamento de Estudios Pedagógicos de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, Ernesto Águila, la indicación es una medida que precariza la formación de profesores y reintroduce el tema del lucro. “La indicación del senador Walker es grave por dos razones. En primer lugar, porque se persiste en fortalecer instituciones que más bien precarizan la formación de profesores, con fines de lucro, lo que se traduce en incentivos perversos como reducir costos. La reducción de costos va siempre del lado de reducir la calidad en la formación de profesores, generando situaciones de precariedad en el contexto de la formación. Por otro lado, el tema del lucro no es sólo valórico, sino que estás introduciendo el criterio que hay detrás del lucro, reducir costos y maximizar utilidades”.

Águila señala que “estos procesos de formación continua debieran fortalecerse en el marco de las universidades estatales, asegurando a través de sus propias universidades los estándares de calidad que el Estado quiere para la formación continua”.

En ese sentido, Iván Páez advierte que si el país está en la dirección de fortalecer su educación pública, en el marco del mejoramiento de la calidad educativa y de fin al lucro, no podemos descentrar las acciones de desarrollo profesional, manteniendo una lógica mercantil, destinando recursos que van dirigidos a generar utilidades para un negocio privado.

“Necesitamos entidades que aborden el perfeccionamiento docente destinadas exclusivamente al fortalecimiento de la educación pública y el mejoramiento de la calidad educativa. Es inaceptable que se mantenga un enfoque que privilegia las utilidades en desmedro de la calidad educativa y fortalecimiento de nuestra educación pública. Para enfrentar la actual crisis de la educación chilena, no basta enunciar una gran Reforma, sino que por sobre todo, tomar las medidas correspondientes para abordar esa crisis. Mantener lo que ha fracasado no solo es un error, sino que significa convertirse en cómplice de la destrucción de la educación pública chilena. Confío en que la racionalidad y el compromiso con el país se impongan en el Senado, desechando ideas y prácticas fracasadas, que solo han dañado a nuestros niños, niñas y jóvenes, y a uno de los pilares de la República como lo es la educación pública”, dijo Páez.

Por otro lado, llaman a estar alertas y monitorear que se respeten los acuerdos a los que el Ministerio llegó con el Colegio de Profesores en la Cámara de Diputados. A juicio de Águila, “con indicaciones como estas, me temo que en otros temas también, el proyecto puede debilitarse en el Senado. Hay que estar alerta. No sería extraño que por un sector conservador de la DC, que representa el senador Walker, este proyecto salga más insuficiente. No es casualidad que proyectos de este tipo se tramiten en las dos últimas semanas de enero y que les introduzcan letras chicas en el momento en que no están presentes los actores educativos”.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.