Nueva publicación del profesor Cristóbal Holzapfel:

Argumentación y proyección de mundo: una apuesta por la palabra

Argumentación y proyección de mundo: una apuesta por la palabra

Con una estructura que recorre la historia de la retórica desde los sofistas hasta la apuesta por la "nueva retórica" de Chäim Perelman y Lucie Olbrechts-Tyteca (1958), el libro se da a la tarea de enseñar, mostrando conceptos, reglas, definiciones, ejemplos y contextos de la retórica, un modo de entender el mundo y dialogar con sus fenómenos.

De la experiencia del ágora ateniense hasta nuestros días, así como en su relación con la democracia y la vida en comunidad, el profesor Holzapfel ensaya aproximaciones y posibilidades para entender la argumentación como un modo de ser y comprender el mundo. 

¿Cuál es, entonces, el papel que tiene la retórica en el mundo actual? Entendida en términos aristotélicos como "el arte de la persuasión para mover a la acción" es de suyo la relación con la actualidad y las posibilidades de comprender escenas como la publicidad, los medios de comunicación y el gobierno.

Revisando el trabajo de Perelman y Olbrechts-Tyteca, Cristóbal Holzapfel entiende la retórica como una teoría de la argumentación que permite la construcción de realidad, situándola en un papel decisivo para la existencia humana. “Nuestro modo de ser, nuestro modo de andar por el mundo tiene un carácter argumentativo”, explica el profesor Holzapfel. "De este modo superas en parte lo que es el descrédito de la retórica”, señala. “Al considerarla solo como persuasión no estás reconociendo al otro como interlocutor válido. Es distinto llevarlo al plano del argumento”. Es así como Holzapfel piensa en un modo de ser argumentativo, en términos existenciales, ontológicos, que, si bien es importante, excede lo verbal.

Otro punto que interesa al autor es el del espacio de la conversación. Se puede dar argumentación en espacios como torneos de debates y existen cursos que instruyen en los mecanismos para competir. Eso, para el profesor Holzapfel, funciona solo hasta cierto punto. “Una cosa es la argumentación que va dirigida, que es agonal, competencia discursiva, destinada a decidir quién tiene la última palabra”. Sin embargo, Holzapfel destaca que “la argumentación por sí sola requiere siempre el complemento de la conversación”. En este sentido habla de una cierta miopía de algunos retóricos, pues sin la conversación es difícil llegar a responder a los problemas del mundo.

Para el profesor Holzapfel, este es un libro que contribuye a tomar conciencia y junto con ello invita a ampliar el dominio argumentativo. Abordar argumentativamente, por ejemplo, los casos de corrupción y las colusiones que ha enfrentado el país en los últimos meses con las herramientas que entrega la publicación, entendiendo a la argumentación en el sentido de la formación de conceptos, valores y cómo se pueden aplicar en las relaciones humanas. 

Últimas noticias

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025 de la Facultad de Filosofía y Humanidades

Ricardo Manetti inaugurará año académico 2025

El decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires dictará la Conferencia Magistral "Defender la educación pública y la cultura hoy" el miércoles 14 de mayo a las 14:30 horas en el Auditorio Lucía Invernizzi. Se trata de una oportunidad, para nuestra comunidad universitaria y el público asistente, para dialogar sobre el futuro de la educación pública a partir de miradas que emergen desde experiencias situadas en el Cono Sur.

Revistas de la facultad alcanzan el Q1 en SJR 2024

Se trata del Boletín de Filología, Cuadernos de Historia y Revista Chilena de Literatura. Estas tres publicaciones forman parte de las cuatro revistas de la Universidad de Chile que se posicionaron en Q1. El Boletín de Filología alcanzó la primera posición en Latinoamérica y la quinta en Iberoamérica.