En La Tercera

Filosofía e infancia: Entrevista a la profesora del DEP Lorena Herrera

Filosofía e infancia: Entrevista a la profesora del DEP Lorena Herrera

“La filosofía no tiene que ver con los años, sino que con una experiencia de indagación y asombro”

Tiene 36 años y es miembro de la Comunidad de indagación en Filosofía e Infancia (CIFICH) de la Universidad de Chile. Además estudió dramaturgia con Juan Radrigán y su obra Expediente Godoy, país de la ausencia, que rescata la faceta política de Gabriela Mistral, fue ganadora del Festival Exit 2014.

¿Cómo mezclas la dramaturgia y la educación con la filosofía?

Tanto en el trabajo que hago con niños como en mi dramaturgia hay una propuesta filosófica que busca acercarse a la gente. Creo que un gran error que comete la filosofía académica es pensar en ciertas cosas dejando fuera a sus protagonistas, algo que Hannah Arendt criticaba. Este es un legado que no se debe perder de Humberto Giannini, porque él lograba conectar la filosofía con lo latinoamericano y lo cotidiano.

¿Por qué te dedicaste a la relación entre filosofía e infancia?

La etimología de filosofía es “amor al saber”, pero antes, el saber se entendía como sabor, algo que nunca te recalcan mucho en la escuela, que está más pendiente a la razón. Entonces aprender es como de un saboreo de la vida y todos queremos sabor en nuestras vidas. El problema es que hoy los niños entran a la escuela hambrientos por aprender, pero en cuarto medio están contando los días para dejar de involucrarse con el conocimiento, porque lo sienten como una cadena perpetua. Eso es un producto cultural de cómo entiendo yo el saber. Algunos dicen que un niño no puede hacer filosofía, pero quienes estudiamos este ámbito creemos que la filosofía no tiene que ver con los años, sino que con una experiencia de indagación y asombro. Después de cierta edad, el sistema cultural le dice al niño “tú tienes que madurar y razonar”.

¿Cómo podemos motivar el aprendizaje de la filosofía en los niños?

Los niños y las niñas nacen interesados por el saber, es parte de la naturaleza humana. El problema se produce cuando por un tema cultural dejan de pensar y sólo razonan, o sea se deja de lado la imaginación y sólo se da lugar al código. Recuperar ese gusto por el saber se logra tratándolos como las personas que son, dialogando, como diría Giannini, y creando junto a ellos.

Últimas noticias

Consejo de Facultad recibe cuenta pública de DiGenDiFil

El miércoles 28 de abril se celebró un nuevo consejo de Facultad 2025, oportunidad en la que el Decano profesor Raúl Villarroel Soto informó del término del período de la profesora Romina Pistacchio como directora de la Dirección de Género y Diversidades Sexuales, cargo que ocupó desde 2020 sucediendo a la profesora Olga Grau y continuando con la misión de institucionalizar la dirección que fue creada en 2018.

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.