Decanos y Decanas de Educación del Consejo de Rectores se reunieron en la Universidad de Chile

Decanos y Decanas de Educación se reunieron en la Universidad de Chile

Con una visita a la Sala Museo Gabriela Mistral, guiada por la Directora del Archivo Andrés Bello Alejandra  Araya, se inició el Encuentro Nacional de Decanos y Decanas de Educación del Consejo de Rectores de Chile (CRUCH). Luego se dio paso al diálogo sobre las diversas situaciones que hoy enfrentan las facultades y unidades académicas de formación de profesores del país, particularmente la referida a la nueva Ley de Carrera Docente.

Las autoridades manifestaron su preocupación por algunas de las normas aprobadas de esta Ley, así como por las formas y plazos de su implementación, “lo que puede generar graves dificultades en nuestras comunidades educativas y profundizar una racionalidad y enfoque pedagógico que no compartimos”, señalaron. Al mismo tiempo, advirtieron sobre la implementación de dos pruebas que se consideran a lo largo de la formación inicial en la nueva Ley: al comienzo de la formación y en el cuarto año de las carreras pedagógicas.  A juicio de los decanos y decanas, la orientación y elaboración de estos instrumentos es muy importante, para no persistir un esquema de pruebas estandarizadas externas a las comunidades y con publicidad de los resultados vía ranking, sino fortalecer un modelo de evaluación formativa construida desde las comunidades.

“No nos parece esta lógica de volver a un sistema que rankea a las instituciones”, dijo el Presidente del CONFAUCE, Oscar Nail, Decano de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.

Nail manifestó su satisfacción por los resultados de este Encuentro que tuvo como principal objetivo “discutir las implicancias de esta nueva Ley que plantea desafíos importantes para el sistema de ingreso, de acreditación de las pedagogías, de reclutamiento y requisito a la salida”.

El Consejo de Decanos acordó comenzar a trabajar para asumir criterios y eventualmente instrumentos comunes para la elaboración de la prueba diagnóstica al inicio de la formación docente que contempla la nueva Ley.  Solicitarán al Ministerio de Educación una activa participación en la elaboración de la segunda evaluación y en las próximas etapas de implementación de la nueva Ley de Carrera Docente, particularmente en lo que dice relación con formación inicial y continua de profesores.

“La manera de aplicar esta Ley y sus normativas va a definir si se profundiza en el actual modelo o si se abren nuevas visiones pedagógicas, más centradas en la inclusión y diversidad cultural y regional”, señaló el Director del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP) de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile Ernesto Águila.

A su vez, la Decana de la misma Facultad, María Eugenia Góngora, expresó que “vivimos tiempos de cambio en educación. No son tiempos fáciles. Estamos inmersos en un modelo educativo construido sobre valores que no sentimos como propios. Un modelo construido a partir de las dinámicas y lógicas de mercado y no de una idea de país y de sociedad que se construye entre todos; que enfatiza la competencia entre nuestras instituciones y nuestros académicos, allí donde debiera existir la cooperación y la solidaridad; que concibe la educación como un bien de beneficio individual y privado y no como una actividad esencialmente cultural y pública”, señaló la Decana Góngora.

La Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile es la principal unidad académica donde se forman los profesores, específicamente a través del Departamento de Estudios Pedagógicos (DEP). Además cuenta con el Programa de Educación Continua para el Magisterio (PEC), que impulsa el perfeccionamiento de calidad para profesores y profesoras de todo el país.

Forman parte del Consejo de decanas y decanos de Educación las siguientes casas de estudio: Universidad de Tarapacá, Universidad Arturo Prat, Universidad de Antofagasta, Universidad Católica del Norte, Universidad de Atacama, Universidad de La Serena, Universidad de Playa Ancha, Universidad Católica de Valparaíso, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile, Universidad Católica del Maule, Universidad del Bio-Bío, Universidad de Concepción, Universidad Católica de la Santísima Concepción, Universidad de la Frontera, Universidad Católica de Temuco, Universidad Austral, Universidad de Los Lagos y Universidad de Magallanes.

En la primera jornada de trabajo también participaron como invitados el Premio Nacional de Educación 2015 Iván Núñez y  el coordinador del Área de Formación Inicial de Docentes CPEIP del Ministerio de Educación Christian Sánchez Ponce.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.