En recuerdo de Mara

En recuerdo de Mara

Mara Villarroel estudió la carrera de Lenguas y Literatura Hispánica en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Chile. En esa misma Facultad se encontraba cursando Pedagogía. El año 2015 publicó el libro de poemas Trópico Mío. Murió la mañana del martes en el Hospital Salvador. Hace una semana había cumplido 25 años.

“Esta tarde despedimos a Mara Rita. Recordarla no es sólo hacerlo en base a quien fallece, sino a un proceso de identidad-intimidad que se transformó en una lucha política ante la sociedad, en pro de la igualdad de quienes se han visto marginados por ella. Para mí, Marita refleja el honesto y constante trabajo de ser quien uno siente que es. Hablar de Marita era hablar por nuestra diferencia, y ser respetados como personas en medio de una sociedad en la que uno pareciera tener todo en contra”, dijo Joaquín Guerrero, compañero de carrera de Mara, quien se refiere a su lucha por su identidad de género.

Joaquín recordó que “en su proceso de pedagoga en formación, tuvo la osadía de realizar un cambio a partir de uno de los espacios de socialización más importantes que posee la sociedad: la escuela. De esta forma, realizó una actividad tradicional y formativa que se realizó a través de una identidad de género transgresora: la transexual. Esto se debió a una fuerte convicción: quien uno es, no puede ser impedimento para desarrollarse profesionalmente. Quienes somos, quienes esperamos ser, no puede verse dificultado por estereotipos que fomentan la violencia y la discriminación, además de la incomprensión hacia determinadas personas”.

El Director del DEP, Ernesto Águila, señaló que “es un orgullo para el Departamento y la Facultad que Mara haya sido parte de nuestra comunidad”. Para Carlos Soto, dirigente estudiantil de la Facultad, su partida nos hace pensar en cómo estamos trabajando por una sociedad más inclusiva”.

En una entrevista en la Revista El Paracaídas de la Universidad de Chile Mara dijo sobre su libro “Es bastante pretenciosa la propuesta del libro, pero a la vez muy íntima, por eso juego con el Mío en el título. Cuando yo digo Trótico Mío , es mío porque soy la autora, pero cuando tú dices trópico mío también es tuyo, es tu trópico, y ahí nos volvemos en común en nuestro trópico”.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.