Seminario cervantino internacional

Encuentro con Miguel de Cervantes en su IV Centenario

Encuentro con Miguel de Cervantes en su IV Centenario

Pocas veces en Chile se reúnen tantos especialistas cervantinos como en este seminario. En el marco de la conmemoración internacional del IV aniversario luctuoso de Cervantes, dirigida por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), el Centro Cultural de España desarrollará un amplio programa de actividades bajo el lema "Hace más de cuatrocientos años, Cervantes escribió para ti" y, entre ellas, uno de los encuentros cervantinos más importantes de la región.

Cuatro jornadas completas y cargadas de actividades darán vida al Seminario Cervantino Internacional "Encuentro con Miguel de Cervantes en su IV Centenario", en cuya organización han colaborado especialistas de la Universidad de Chile.

En las distintas actividades del seminario participarán variados y consagrados invitados dentro del mundo de las letras, entre los que destacan James Iffland, experto cervantino de la Universidad de Boston; José Manuel Lucía Megías, renombrado cervantista de la Universidad Complutense de Madrid; el escritor español Andrés Trapiello, quien ha desarrollado una versión del Quijote en castellano actual; el Premio Nacional de Literatura Antonio Skármeta, y el recientemente galardonado académico Eduardo Godoy, entre otros celebridades literarias.

El inicio de las actividades será a las 19:00 horas en el Centro Cultural de España, ubicado en Providencia 927, con presencia del embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, y de Horst Nitschack, director del Departamento de Literatura de la Universidad de Chile. Ese mismo día, James Iffland dictará la conferencia "Cervantes Ludens: El milagro que no cesa", abierta a especialistas y público interesado previa inscripción.

El jueves a las 11 horas se realizará el encuentro "Diálogos con el Quijote", actividad que consiste en la finalización de los talleres experimentales de lectura de dos versiones del Quijote. Estos talleres se han desarrollado con la colaboración el Consejo Nacional de la Cultura, Región Metropolitana, a través del Plan Nacional de la Lectura, y en ellos habrán participado estudiantes secundarios de dos establecimientos emblemáticos: el Instituto Nacional y el Liceo 1. Los jóvenes se reunirán con José Manuel Lucía y con Andrés Trapiello para realizar un análisis comparado del Quijote original de Cervantes y la adaptación contemporánea de Trapiello.

Ese mismo día, a las 19:00 horas, se realizará una mesa redonda que reunirá a Eduardo Godoy, Antonio Skármeta, José Manuel Lucía y James Iffland para analizar las proyecciones de la novela en la actualidad, abordando temáticas como la edición de la obra en Chile, la investigación cervantina durante el siglo XXI, y el desafío de enseñar el Quijote en Estados Unidos, entre otras.

El viernes 13 de mayo a las 19:00 horas, las actividades se desplazarán a la sala Fundación Telefónica ubicada en Providencia 127, donde se presentará en Chile el libro El Quijote de la Mancha, del escritor español Andrés Trapiello, en una conferencia donde el escritor español explicará por qué decidió adaptar el Quijote a una versión al castellano del siglo XXI.

El último día del seminario, las actividades vuelven al Centro Cultural de España. A las 10:30 horas del sábado 14 se iniciará la jornada de clausura con un encuentro denominado "Representar el Quijote: imagen y movimiento para un clásico", en el que participarán Macarena Baeza, directora de la compañía teatral La Calderona, José Manuel Lucía Megías, para abordar la traducción del libro de caballería al mundo de la ilustración cómica, e Inés Ortega-Márquez, curadora de la exposición "El Quijote de Matta en diálogo con Gonzalo Rojas". Acompañará este encuentro una presentación de la obra "El Retablo de las Maravillas", interpretada por los actores de La Calderona, además de una visita guiada a la exposición de Matta y Rojas, que actualmente se encuentra en exhibición en las salas del segundo piso del Centro Cultural de España.

Todas las actividades de este seminario extendido son gratuitas y abiertas al público, previa inscripción, y se enmarcan en una abultada agenda de alternativas culturales que durante todo el año busca ensalzar la figura y obra de uno de los más universales - si no el más trascendental - escritores de España, Miguel de Cervantes y Saavedra.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.