Profesores peruanos finalizan su capacitación en la Universidad de Chile

Profesores peruanos finalizan su capacitación

Después de un mes de clases, el grupo conformado por 43 docentes provenientes de diversas ciudades de Perú, finalizaron el curso de Especialización Docente en Innovación Pedagógica para la Mejora de las Prácticas, que tuvo como principales objetivos el desarrollo profesional y humano de profesores y profesoras en relación a la innovación en el aula, generando espacios de reflexión sobre su rol y promoviendo acciones desde un enfoque integral.

A la ceremonia de certificación asistió Alejandro Neyra, Ministro Consejero y Encargado de Cultura y Diplomacia Pública de la Embajada de Perú, además de docentes y autoridades universitarias.

“Quiero expresarles nuestro profundo agradecimiento por la disposición y entrega que han tenido, por su voluntad de mejorar, compartir y superarse. Tuve el privilegio de ver parte de la presentación de sus trabajos y observar como cada uno de ustedes logró integrar los distintos conocimientos, los aprendizajes y las experiencias que han tenido a lo largo de este mes, poniendo al centro el sentido principal de su trabajo; la educación de niños y niñas del Perú.”, destacó Gabriela Martini, Directora del Programa de Educación Continua para el Magisterio de la Universidad de Chile. “Se reafirma así nuestro y vuestro compromiso con el desarrollo de la educación pública”, agregó.

Para Alejandro Neyra, “haber visto a los profesores chilenos tan emocionados y a los docentes peruanos entregando su cultura y su arte, creo que es la mejor forma de darnos cuenta que la integración entre ellos ha funcionado perfectamente. Y creo que a la larga este tipo de relación entre profesores, es lo que a nosotros como cuerpo diplomático es lo que más nos ayuda para trabajar en el futuro”.

La actividad estuvo enmarcada por la emoción que los docentes peruanos impregnaron en cada una de sus intervenciones, ya que poesía, canto y baile fueron el sello que ellos quisieron entregar como finalización del curso.

“Somos profes, somos maestros, somos docentes. Nos llevamos la chispa de la pasión encendida en nuestros corazones, esa chispa que se apagará el día que nosotros no cumplamos el rol de transformar la educación en nuestro país”, señaló la profesora Sonia de la Cruz Riveros en su discurso.

Por su parte, el profesor Abel Lino Asin destacó todos los aprendizajes que obtuvieron durante este mes de especialización. “Nos llevamos una serie de conceptos y aprendizajes que es difícil resumir en dos minutos. Entonces, solo dos ideas: ser personas sentipensantes y segundo, todos y cada uno somos únicos y diferentes. Y en nuestra unidad y pluralidad, construimos una mejor Latinoamérica. Para nuestros compañeros chilenos, una sola palabra: ¡Gracias!”.

Aparte de las actividades académicas propias del curso, los profesores también tuvieron la oportunidad de visitar lugares culturales y educativos de nuestro país como el Museo de Violeta Parra, Valparaíso, el Museo Interactivo Mirador y participar de un conversatorio con profesores chilenos del Liceo Darío Salas, instancia donde intercambiaron experiencias y prácticas.

Al finalizar la ceremonia, Ximena Gutiérrez, docente del PEC y coordinadora del curso, indicó: “he aprendido que independiente de la etnia, cultura o nacionalidad, todos estamos conectados por un mismo fin; poner a disposición de nuestros estudiantes, herramientas que les permitan desarrollar mejores aprendizajes para ser mejores personas”.

La emoción en palabras

Merly Fernández Quispe, profesora de educación primaria de Lima: “La experiencia fue muy gratificante, sobrepasó las expectativas que tenía, me gustó el trabajo y fue muy valioso para todos nosotros. Hemos cambiado nuestra manera de pensar respecto a cómo enfocar nuestra labor educativa en el aula y sobre todo lo que es investigación acción participativa”.

Dacio Condori Huaman, profesor de matemática y física de la Provincia de Huancavelica: “Ha sido una alegría esta experiencia. Me llevo innovaciones para tener una mejor educación en mi país”.

Clever Palomino Chacón, profesor de inglés y quechua de la Provincia de Oxapampa: “Hemos aprendido bastante, estamos muy emocionados y recargados para poder volcar todos estos conocimientos con nuestros alumnos y profesores de Perú. Con estos conocimientos podemos renovar todo lo que hemos estado haciendo”.

Blanca Vila Canales, profesora de primaria de la Provincia de Chupaca: “Esta ha sido una experiencia llena de emociones y alegrías. Nos vamos llenas de conocimiento y experiencias nuevas que vamos a llevar a la práctica en nuestras comunidades educativas”.

Últimas noticias

Universidad de Chile y U. Sciences Po Lyon renuevan su compromiso

En el marco del fortalecimiento de las relaciones internacionales y de la cooperación académica —formalizada desde 2011 mediante convenio vigente— entre la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile y el Instituto de Estudios Políticos de Lyon (Sciences Po Lyon), los días 18 y 25 de junio de 2025 se realizó la visita oficial de la profesora Catherine Lacaze. Doctora en Historia por la Universidad de Toulouse y actual responsable pedagógica de la movilidad hacia América Latina, la profesora Lacaze ha sido una figura clave en el desarrollo del vínculo académico entre ambas instituciones.

Acreditación Institucional 2025

Rectora socializa avances de la Universidad con unidades académicas

La Rectora Rosa Devés inició las visitas a las unidades académicas con el fin de compartir el resultado del Informe de Autoevaluación Institucional, donde se presentan los avances de la Universidad desde el proceso de acreditación pasado. La primera Facultad visitada fue la de Ciencias Forestales y Conservación de la Naturaleza, donde la Rectora, la prorrectora Alejandra Mizala y el vicerrector de Asuntos Académicos, Claudio Pastenes, se reunieron con el Consejo de Facultad. Estos encuentros abarcarán todas las facultades e institutos de la Universidad durante junio y julio.