Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos

Área de Memoria y Derechos Humanos establece red de colaboración con universidades del CUECH

Red de colaboración en memoria y DDHH con universidades del CUECH

El Área de Memoria y Derechos Humanos se creó en el 2007 como un espacio de reflexión académica en el cual confluyeran otras instancias y organizaciones sobre el necesario debate público sobre estos temas. Con una particular atención en el Cono Sur y los rastros de las dictaduras latinoamericanas, el área ha buscado extender sus indagaciones y debates, estableciendo redes de cooperación.

Una red formal de colaboración de grupos de memoria en universidades del Estado se comenzó a gestar en enero pasado, en conjunto con investigadores de la Universidad de la Frontera y la Universidad de Valparaíso. La profesora Alicia Solomone, académica del CECLA, explica que esta iniciativa se liga con la política del rector Vivaldi de motivar e incentivar todos aquellos vínculos colaborativos con universidades del CUECH. “Siempre tuvimos esa orientación colaborativa porque nos parece muy importante poner en relación lo que aquí se investiga y se dialoga en relación con la memoria de la historia reciente, con lo que está pasando en otras latitudes, particularmente en el Cono Sur, y también lo que se investiga en esta problemática en otras áreas del mundo”, señala.

En el año 2012, con el proyecto de la Red Interdisciplinaria de Estudios de Memoria Social (RIEMS) se vincularon alrededor de veinte grupos en países como Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, México, Inglaterra, España y Estados Unidos, relación que la Universidad de Chile espera compartir y ampliar dentro del país.

La profesora Alicia Salomone cuenta que otra experiencia que contribuyó a esta necesidad de asociación fue la participación en la Escuela de Temporada que realizó la Universidad de Chile en Magallanes en enero pasado. "Fue muy interesante tomar contacto con personas que trabajan estos temas allí. Uno va descubriendo que esta problemática abarca el país completo, que a veces la gente está un poquito dispersa y que es muy importante vincularla para generar espacios de diálogo, confluencia y trabajo en común".

Del mismo modo, la sintonía abarca la Cátedra de Derechos Humanos de la Universidad de Chile, en la que el Área de Memoria también participa. "Fue una iniciativa muy importante, gestada el año pasado y dirigida por la vicerrectora Faride Zerán, la que apuntó a que pudiéramos interconectarnos la enorme cantidad de personas que trabajamos temas de memoria y derechos humanos al interior de la Universidad de Chile. El año pasado se gestó una reunión y llegaron alrededor de treinta grupos. Eso fue impresionante”, cuenta Alicia Salomone.

En cuanto a la internacionalización de la iniciativa, el proyecto RIEMS fue una gran ventana que los conectó con el mundo al ser anfitriones del primer encuentro internacionalm, celebrado en octubre de 2014. “Es un espacio muy relevante para nosotros y queremos compartir con grupos de otras universidades que a veces no tienen acceso directo a esos contactos. En este minuto, donde para hacer investigación es tan importante el desarrollo de estas redes, nos parece muy interesante tanto la red hacia afuera como hacia adentro”.

La serie de encuentros de este año contó en su sesión inaugural con la participación de la profesora María Angélica Cruz, doctora en Sociología y académica de la Universidad de Valparaíso, quien expuso sobre Epistemologías feministas y estudios de memoria: del paralelo a las ‘fertilizaciones cruzadas’. Reflexiones desde la práctica de la investigación situada. El coloquio se transmitió vía streaming con el apoyo del Nodo Audiovisual de la Facultad, buscando aprovechar nuevas tecnologías que permitan impactar y relacionarse con investigadoras e investigadores en todo el país y el extranjero.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.