Explicaciones científicas a relatos y dichos populares de fenómenos meteorológicos

Norte claro, sur oscuro: investigación rescata el saber popular sobre la meteorología

Norte claro, sur oscuro: saber popular sobre meteorología

La presentación, realizada en el Auditorio Rolando Mellafe de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, estuvo a cargo de Paula Arismendi, subdirectora del programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT, Laura Gallardo, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, Felipe Petit-Laurent, director del Programa Servicio País de la Fundación para la Superación de la Pobreza, junto a Mauricio Folchi, director del Núcleo Interdisciplinario en Estudios Socioambientales de la Universidad de Chile y la antropóloga Jacqueline Besoain, integrante del equipo que desarrolló el proyecto. 

El profesor Mauricio Folchi, explica que el proyecto acerca dos cosas que se han considerado disociadas e incompatibles: el conocimiento científico/experto y el conocimiento popular/tradicional. “La ciencia normalmente se promueve diciendo que establece verdades o que construye conocimiento válido a diferencia de todas las otras formas de saber que serían supersticiones, creencias, errores. La ciencia siempre ha vivido en su palacio de cristal diciéndole a la gente cómo es el mundo donde la gente vive y por qué pasa lo que pasa”, señala. 

En este sentido, el libro es una propuesta para romper esa disociación, acercando los saberes. “La gente que vive en un lugar por siglos, desarrollando una práctica, conoce ese medio, conoce sus circunstancias y se ha adaptado, ha aprendido como funciona la naturaleza. La gente sabe”, explica.

Folchi cuenta que el lenguaje abstracto de la ciencia ha hecho creer a la gente que no sabe sobre temas como la meteorología, cuando en realidad las personas están absolutamente familiarizadas con los hechos de la naturaleza. Basta entablar diálogos utilizando otros lenguajes. Ejemplo de este saber popular es el de la toponimia. Lugares como Quemchi (tierra roja) y Trumao (amontonamiento de tierra volátil y arenisca) dan cuenta de un saber edafológico previo a la existencia de la edafología. 

Polpaico, agua que viene sucia; Pudahuel, pozones de agua; Chiguayante, sol entre neblina; Tromen, estar nublado, Huay Huen en Ancud, lugar de viento; Mechuque, golpeada por el viento; Talca, lugar donde truena el trueno; son otros ejemplos que dan cuenta del conocimiento meteorológico que se ha desaprovechado y desestimado.  

Para el profesor Folchi, la ciencia tiene el deber de conversar con el saber tradicional y popular y así resarcir la distancia entre ciencia y pueblo. “Cuando le dijo a la gente que era ignorante y que no sabía, la dejó desprovista de la capacidad de responder y actuar porque la hizo creer que no sabía”. 

El contexto de cambio climático, explica Folchi, es un buen momento para restituir el saber popular sobre el clima. “Decirle a la gente que confíe en lo que sabe, en lo que le dijeron sus abuelos porque probablemente pueda ayudar”. En este sentido, destaca la importancia de generar un espacio transdisciplinario en que el saber tradicional y popular se empata con el científico, “un campo donde la ciencia y el saber tradicional se unen, se apoyan, se complementan”. 

Laura Gallardo, directora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2, en sintonía con lo anterior planea la importancia de hacer y cruzar puentes entre los diversos saberes. “Es muy relevante para Chile hoy y se va a hacer cada vez más relevante porque nos esperan desafíos muy importantes”. 

El clima cambiante propone un desafío de corto y largo aliento que requiere “pensar y repensar, pensar de nuevo algunas cosas y pensar nuevas cosas”. Como científica, Laura apunta a un ensamble entre la ciencia convencional como se hace cargo de las cosas más técnicas con lo popular desde abordar lo fundamental. “Entender, pensar, querer un futuro distinto pasa por todos los saberes y por todos los quereres”. 

La antropóloga Jacqueline Besoain, parte del equipo multidisciplinario que llevo a término el proyecto destacó el esfuerzo de meses en el que todo el equipo hizo converger las ideas. En ese sentido, apunta a los resultados provenientes de mantener las horizontalidad entre los conocimientos. De allí que metodológicamente el libro se presente en la forma de un diálogo que rescata un trabajo de campo realizado por todo Chile con 36 entrevistadas y entrevistados que representan partes del territorio desde oficios vinculados con la tierra, el mar: laneros, ganaderos, agricultores, buzos, pescadores, mariscadores. 

“Creemos que logramos generar un producto multivocal, Esperábamos que se democratizara el conocimiento, que se presentara de una manera horizontal”. 

Últimas noticias

La presentación del libro estuvo a cargo de Paloma Castillo, Aldo Bombardiere y Verónica González.

Averroes: gusto, risa, política

Rodrigo Karmy trae al debate actual las ideas del pensador árabe

Abu-l-Walid Ibn Rushd, conocido como Averroes, nació en Córdoba, entonces ciudad principal del Al Ándalus, en 1126, y murió en Marraquech en 1198. Fue médico, magistrado (cadí) y filósofo. Estudió y comentó con profundidad a Aristóteles, proponiendo una mirada que trastoca conceptos canónicos y pone en cuestión la base de la comprensión clásica occidental.

“Hablemos de la libertad”: nuevo ciclo en UCHILETV

Humanidades TV:

"Hablemos de la libertad": nuevo ciclo de conversaciones en UCHILETV

¿Qué entendemos por libertad? ¿Qué decimos cuando decimos libertad? ¿Cómo están las relaciones internacionales en relación a la libertad? ¿La educación es una herramienta liberadora o un recurso de dominación? ¿Qué nos dicen las palabras: las nuestras, las ajenas, las de antes, las de siempre?. Iniciamos un nuevo ciclo de conversaciones junto al periodista Felipe Pozo y producido por HumanidadesTV.

Delegación de Grecia visitó el Centro de Estudios Griegos de la U. de Chile

Delegación de Grecia visitó el Centro de Estudios Griegos

En el marco de la visita de la Presidenta de Grecia a la Universidad de Chile, S.E. Sra. Katerina Sakellaropoulou, el Viceministro de Relaciones Exteriores de la República Helénica, Sr. Giorgos Kotsiras, visitó el Centro de Estudios Griegos, Bizantinos y Neohelénicos “Fotios Malleros” de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, ocasión en la que realizó un recorrido por las instalaciones y la biblioteca especializada. La bienvenida estuvo a cargo del nuevo director del centro, Sebastián Salinas Gaete, y del Miguel Castillo Didier, académico insigne del cultivo de la cultura griega en Chile.

Vínculo con el Medio:

Celebramos el Día del Libro con el Liceo Experimental Manuel de Salas

Esta actividad, organizada en torno al libro y al fomento lector, en el marco del Día del Libro, conectó a estudiantes de la carrera en Pedagogía Básica de la Universidad de Chile con la comunidad escolar del Liceo Experimental Manuel de Salas, logrando concretar un vínculo estratégico de colaboración y avanzar hacia futuros encuentros que permitan desplegar proyectos y esfuerzos conjuntos.