¿Cuál es el valor de las humanidades?

¿Cuál es el valor de las humanidades?

Vivimos en un mundo que no aprecia precisamente las humanidades o el cultivo desinteresado de las artes. En la sociedad de hoy se valora poco el trabajo de los profesores, aquí o en el sistema escolar, porque existe un pobre concepto de la autoridad que da el saber, frente a un poderoso pero vacío sentido del materialismo, ese que aprecia según el precio, los bienes y nada más.

Debemos estar atentos y vigilantes, pues los bárbaros están siempre al acecho, con sus pequeñas metas, sus eslóganes vacíos, objetivos pedestres, sin más satisfacción que la del pequeño logro autocomplaciente. La barbarie de las cosas hechas a medias, del engaño que no por fútil deja de serlo, está siempre dispuesta a dar el zarpazo. Esto es grave cuando hablamos de dos disciplinas fundamentales para la formación crítica de nuestros futuros ciudadanos, como son la Historia y la Filosofía.

Cuando digo que la barbarie está al acecho, no es pura retórica. En Japón, país al que muchos pondrían como ejemplo de seriedad, trabajo y tradición, el Primer Ministro Shinzo Abe, impulsa ahora una política que busca abolir la enseñanza de las humanidades y las ciencias sociales de las universidades, que deberán abocarse a cumplir con eficiencia las necesidades puntuales y prácticas de la sociedad.

Es la distopía de la sociedad tecnócrata llevada al paroxismo. 26 de las 60 universidades niponas que ofrecen cursos de humanidades, ya habrían comprometido su cierre. ¿Qué es lo prescindible frente a políticas de austeridad que implementan los gobiernos para enfrentar sus crisis? No pueden serlo las humanidades, como tampoco la ciencia, el arte o la técnica.

Como dice Alejandro Martínez, avanzaremos seguros hacia el crecimiento material infinito y hacia el anquilosamiento del alma, construyendo una vida precisa, predecible y eficiente, pero sin significado. El bello sueño de la tecnología alfabetizando a la humanidad al poner la cultura al alcance de todos, se desmorona frente a la pesadilla del embrutecimiento de las conciencias.

El problema de Japón es una paradoja: no se trata de modernidad porque, por otra parte, Google busca contratar a licenciados en arte y humanidades. Y sí, este gigante informático busca rentabilidad, pero también prestigio y pensamiento innovador.

Finalizaré esta breve reflexión con la siguiente afirmación: existe una estrecha relación entre currículum y cultura. Si esto es así, podemos decir también que el currículum es la expresión de lo que una sociedad es o pretende ser en un momento determinado. Reducir horas de Historia y Filosofía en la formación de nuestros jóvenes habla mal de lo que somos y pretendemos ser. Hay que estar atentos.

Últimas noticias

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

2° Congreso de la Red Latinoamericana de Estudios Curriculares

El 2° Congreso de la Red Latinoamericana busca convocar a investigadores/as, académicos/as y estudiantes de postgrado interesados en el estudio del currículum, con el propósito analizar las tendencias, desafíos y perspectivas futuras del curriculum en Chile. Será una instancia para compartir avances de investigación, generar diálogos interdisciplinarios y promover nuevas líneas de trabajo conjunto, que nutran el debate y la acción.

Conmemoración de legado de Mara Rita 2025

La actividad contó con la participación de variadas organizaciones y colectivos relacionados con temáticas de salud sexual y diversidad, al igual que con un testeo masivo de VIH gratuito para estudiantes de la Facultad. Asimismo, se realizó el conversatorio “Palabras vivas, disidencias presentes: el legado de Mara Rita y las luchas disidentes en la actualidad”.

Estreno de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales”

Este sábado comienza el primer ciclo de la temporada 2025 de Diálogos desde las Humanidades “Mentes digitales” por UCHILE TV y Radio Universidad de Chile. Todos los sábados a partir del 10 de mayo y hasta 14 de junio. En el primer capítulo conversamos con Manuel Rodríguez Tudor, doctor en Filosofía y director del Centro de Estudios Cognitivos de la Universidad de Chile.

Convocatoria nº25 Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Convocatoria Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos

Meridional. Revista Chilena de Estudios Latinoamericanos se complace en invitar a participar en el dossier "Textualizar la experiencia. Aspectos semánticos, pragmáticos e ideológicos del archivo colonial en la ficción y la teoría latinoamericana" correspondiente al número 25, que será publicado en octubre de 2025. El plazo de recepción final de los manuscritos vence el 30 de mayo de 2025.